Este texto es una invitación a reflexionar sobre el trabajo en el campo del periodismo cultural que hoy en día se está realizando en el país, revisando algunos conceptos y planteando nuevas formas de abordar este universo tan amplio y fascinante.
Viajábamos en una lancha con tres pescadores, por un territorio selvático en donde se levantan barracas de color naranja, escarpadas, fruto de la erosión...
Una charla con Alberto Salcedo Ramos acerca de su experiencia al escribir crónicas sobre el boxeo
Santo Tomás, Municipio Verde del Departamento del Atlántico, es una tierra prospera, en donde se respira un aire de excesiva tranquilidad. Con un grado altísimo de instrucción en sus habitantes, cuenta con importantes figuras que se destacan en distintas disciplinas de las artes, el deporte y la academia.
Pareciera que en la Bogotá de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX el reloj hubiera corrido más despacio, que las horas hubieran sido más lentas y los días más largos.
El Museo Nacional de Colombia posee una importante colección etnográfica que por ahora no está abierta al público, debido, entre otras cosas, a la renovación del guion museográfico que involucra un replanteamiento de la exhibición de los objetos que integran toda la colección del Museo, incluyendo los objetos de carácter etnográfico.
Subscribe with Feedly
Reset this favorite; show all Subscribe options
Lectores RSS On-line:
Ciencia y (buena) filosofía: un diálogo necesario
Ciencia y filosofía han estado íntimamente relacionadas a lo largo de la historia del pensamiento humano; ambas comparten, con el mito y la religión, la misma semilla.
Guillermo Guevara Pardo
Ciencias Humanas o el trueque por lo productivo
El pasado 10 de octubre de 2015, leí en el periódico El Espectador un artículo que me dejó pasmado. Escrito por Pablo Correa y Steven Navarrete, editor y articulista respectivos. Su título: “¿El fin de las humanidades?”.
Jorge Enrique Bernal Medina
Relaciones del cuerpo y el vestido femenino con la guerra
Es posible que muchos recuerden el polémico artículo que The Guardian publicó, en el mes de abril de 2014, titulado “Liposucción adolescente y piñatas tetonas – La narcoestética en Colombia”.
Ángela Rendón Ñungo
Circulación de productos importados en la Nueva Granada a finales del S. XVIII
En el presente texto pretendo reseñar y hacer unas breves observaciones al texto de Nathalie Moreno, titulado “Circulación de efectos de Castilla en el Virreinato de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII”,...
Alberto José Campillo Pardo