Oímos hablar de un espíritu griego o romano y, con frecuencia, vinculamos ese espíritu a un cierto tipo de comportamiento generalizado de los ciudadanos; por ejemplo, la inclinación de los griegos a explorar e investigar el mundo o el ánimo conquistador de los romanos.
La cita con la que se inicia este ensayo es un extracto de una obra de teatro de Félix Lope de Vega, de 1599, donde describe el descubrimiento del Nuevo Mundo como una travesía impulsada por la fe y la codicia.
La Revolución islámica o iraní, que en 1979 significó el derrocamiento del sha Mohammad Reza Pahleví, fue un acontecimiento crucial para entender la geopolítica actual de Oriente Medio.
Difícilmente pueden encontrarse símbolos que no posean una asignación semántica subjetiva.
Hablar de los libros que admiro es difícil.
He amado a Colombia a pesar de sus violencias.
Subscribe with Feedly
Reset this favorite; show all Subscribe options
Lectores RSS On-line:
Ciencia y (buena) filosofía: un diálogo necesario
Ciencia y filosofía han estado íntimamente relacionadas a lo largo de la historia del pensamiento humano; ambas comparten, con el mito y la religión, la misma semilla.
Guillermo Guevara Pardo
Ciencias Humanas o el trueque por lo productivo
El pasado 10 de octubre de 2015, leí en el periódico El Espectador un artículo que me dejó pasmado. Escrito por Pablo Correa y Steven Navarrete, editor y articulista respectivos. Su título: “¿El fin de las humanidades?”.
Jorge Enrique Bernal Medina
Relaciones del cuerpo y el vestido femenino con la guerra
Es posible que muchos recuerden el polémico artículo que The Guardian publicó, en el mes de abril de 2014, titulado “Liposucción adolescente y piñatas tetonas – La narcoestética en Colombia”.
Ángela Rendón Ñungo
Circulación de productos importados en la Nueva Granada a finales del S. XVIII
En el presente texto pretendo reseñar y hacer unas breves observaciones al texto de Nathalie Moreno, titulado “Circulación de efectos de Castilla en el Virreinato de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII”,...
Alberto José Campillo Pardo