La enseñanza de la historia ha sido un recurrente tema de debate en Inglaterra, por lo menos por un siglo.
Todo me liga profundamente al Rosario. Los valores que allí reafirmé y que han hecho parte de mi vida. Los honores que me ha dispensado. El privilegio de tener tantos de los míos compartiendo su historia y su vigencia. Mi esposa María del Pilar Salazar Camacho, colegial y a ese título secretaria privada del Rector Antonio Rocha.
Esta reseña cuenta, de manera rápida, algunas impresiones que dejó en el autor la trilogía Claus y Lucas, de la escritora húngara Agota Kristof.
En la literatura fue Rashomon, de R. Akutagawa (1915) –sobre la cual A. Kurosawa haría un magnífico filme homónimo en blanco y negro–, quien nos enseña que los acontecimientos humanos admiten más de una mirada, y tienen más de una versión.
Leer la colosal revisión de Élisabeth Roudinesco, Freud en su tiempo y en el nuestro, en instantes en que un yihadista se hace explotar frente a un festival de música en Alemania, no puede sino generar inquietudes sobre «aquello» que desde dentro motiva a los seres humanos a cometer actos desconcertantes.
Con sus bigotes ejemplares, su bastón y sus avivados ojos que parecían como esferas que se fuesen a desbordar, Salvador Dalí siempre será el ciudadano más ilustre de Figueras.
Subscribe with Feedly
Reset this favorite; show all Subscribe options
Lectores RSS On-line:
Ciencia y (buena) filosofía: un diálogo necesario
Ciencia y filosofía han estado íntimamente relacionadas a lo largo de la historia del pensamiento humano; ambas comparten, con el mito y la religión, la misma semilla.
Guillermo Guevara Pardo
Ciencias Humanas o el trueque por lo productivo
El pasado 10 de octubre de 2015, leí en el periódico El Espectador un artículo que me dejó pasmado. Escrito por Pablo Correa y Steven Navarrete, editor y articulista respectivos. Su título: “¿El fin de las humanidades?”.
Jorge Enrique Bernal Medina
Relaciones del cuerpo y el vestido femenino con la guerra
Es posible que muchos recuerden el polémico artículo que The Guardian publicó, en el mes de abril de 2014, titulado “Liposucción adolescente y piñatas tetonas – La narcoestética en Colombia”.
Ángela Rendón Ñungo
Circulación de productos importados en la Nueva Granada a finales del S. XVIII
En el presente texto pretendo reseñar y hacer unas breves observaciones al texto de Nathalie Moreno, titulado “Circulación de efectos de Castilla en el Virreinato de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII”,...
Alberto José Campillo Pardo