En estos tiempos de confusión, de desesperanza, de desequilibrio, nada mejor que buscar en un poeta el rumbo perdido. Dante Alighieri, de la mano de Virgilio y de Beatriz, propone en su poema una salida a la crisis que vive la humanidad: el estudio de la cultura clásica y de la cultura cristiana.
Con motivo de la conmemoración de la efeméride de la reconquista española liderada por Pablo Morillo, he decidido presentar un caso que pretende ofrecer un acercamiento más minucioso y provechoso para el ejercicio de entendimiento de la historia colombiana.
Tratamos hoy de dos obras de arte: una muy conocida, del s. XVI; otra poco conocida, del XIX.
Un diseño inspirado en la ruta de la Real Expedición Botánica (1783-1816), dirigida por José Celestino Mutis desde su fundación hasta su muerte en 1808, a los 78 años de edad.
En el siguiente texto abordaremos algunos de los cambios ocurridos en el tratamiento del terror (u horror) durante algunas expresiones artísticas ocurridas en la primera mitad del siglo XX.
El presente ensayo tiene como fin trazar un paralelo entre las ideas de Sigmund Freud y Max Weber, respecto al lugar que ocuparon los estudios históricos en sus trabajos.
Subscribe with Feedly
Reset this favorite; show all Subscribe options
Lectores RSS On-line:
Ciencia y (buena) filosofía: un diálogo necesario
Ciencia y filosofía han estado íntimamente relacionadas a lo largo de la historia del pensamiento humano; ambas comparten, con el mito y la religión, la misma semilla.
Guillermo Guevara Pardo
Ciencias Humanas o el trueque por lo productivo
El pasado 10 de octubre de 2015, leí en el periódico El Espectador un artículo que me dejó pasmado. Escrito por Pablo Correa y Steven Navarrete, editor y articulista respectivos. Su título: “¿El fin de las humanidades?”.
Jorge Enrique Bernal Medina
Relaciones del cuerpo y el vestido femenino con la guerra
Es posible que muchos recuerden el polémico artículo que The Guardian publicó, en el mes de abril de 2014, titulado “Liposucción adolescente y piñatas tetonas – La narcoestética en Colombia”.
Ángela Rendón Ñungo
Circulación de productos importados en la Nueva Granada a finales del S. XVIII
En el presente texto pretendo reseñar y hacer unas breves observaciones al texto de Nathalie Moreno, titulado “Circulación de efectos de Castilla en el Virreinato de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII”,...
Alberto José Campillo Pardo