Nietzsche parece triunfar siempre que se recuerda su aforismo.
La Academia Sueca distinguió, en 2016, los estudios del biólogo japonés Yoshinori Ohsumi sobre la célula humana y de cómo ella se encarga de renovarse cuando hay necesidad de hacerlo.
De robótica sé algo más: lo que sabe cualquiera que haya leído unas cuantas novelas de ciencia ficción. Es decir, no mucho. En todo caso le agradezco el honor al doctor Riveros, por inmerecido y absurdo que sea.
Nelson Pinedo (1928-2016) no nació llamándose así, sino Napoleón. Nombre que llevó veinte años, cuando Miguel Ruiz, propietario de la Emisora Variedades –cuyo programa de aficionados llevaba el llamativo título de El Palacio del Aire– le sugirió tomar el artístico con que lo conoció Latinoamérica.
Crecí en una familia de mujeres cocineras. Las de las generaciones más atrás —mis abuelas— cocinaban porque era parte de sus deberes, en mi madre hubo algo de obligación y vocación pero también gusto; yo lo he hecho desde que soy una niña por puro placer.
Considerando la digitalización acelerada de la sociedad y las exigencias de los clientes por nuevos servicios y posibilidades, las organizaciones requieren cambiar de igual forma para estar a tono con esta nueva realidad.
Subscribe with Feedly
Reset this favorite; show all Subscribe options
Lectores RSS On-line:
Ciencia y (buena) filosofía: un diálogo necesario
Ciencia y filosofía han estado íntimamente relacionadas a lo largo de la historia del pensamiento humano; ambas comparten, con el mito y la religión, la misma semilla.
Guillermo Guevara Pardo
Ciencias Humanas o el trueque por lo productivo
El pasado 10 de octubre de 2015, leí en el periódico El Espectador un artículo que me dejó pasmado. Escrito por Pablo Correa y Steven Navarrete, editor y articulista respectivos. Su título: “¿El fin de las humanidades?”.
Jorge Enrique Bernal Medina
Relaciones del cuerpo y el vestido femenino con la guerra
Es posible que muchos recuerden el polémico artículo que The Guardian publicó, en el mes de abril de 2014, titulado “Liposucción adolescente y piñatas tetonas – La narcoestética en Colombia”.
Ángela Rendón Ñungo
Circulación de productos importados en la Nueva Granada a finales del S. XVIII
En el presente texto pretendo reseñar y hacer unas breves observaciones al texto de Nathalie Moreno, titulado “Circulación de efectos de Castilla en el Virreinato de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII”,...
Alberto José Campillo Pardo