Buscador Google

logo
Menú:
  • La Universidad

  • Programas Académicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • UR Internacional

  • Proyección Social

  • Bienestar

Semillero de Investigación

Facultad de Economía

Menú
  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Grupos de estudio
  • Debates
  • Presentaciones
  • Borradores y documentos
  • Contáctenos
Semillero de investigación > Presentaciones > 2009

Presentaciones

  • 2015
  • 2010
  • 2009
  • Anteriores a 2009

El impacto de la meditación en el rendimiento escolar. Estudio de caso.

Lina Lozano – Marzo 2015


Este trabajo es la propuesta de tesis de maestría. Consiste en la evaluación de un proyecto de meditación el cual se llevó a cabo durante tres años en un colegio ubicado a las afueras de Medellín. Se busca evaluar el impacto en el rendimiento escolar de los estudiantes y otras variables de calidad escolar tales como tasa de asistencia y de repetición.

Ver presentación

Domestic Violence and Female Labor Participation: Micro-evidence for Colombia

Carlos Cardona – Mayo 2015


La tasa de empleo femenino de Colombia ha aumentado desde los años 80s y en una tasa superior a la de otros países latinoamericanos. A pesar de esta tendencia, el 37 por ciento de las mujeres colombianas han sido victimas de algún tipo de maltrato físico o psicológico por su pareja o cónyuge en 2010. Comparando esta cifra con la del 2000, la incidencia de la violencia ha disminuido sólo un 4 por ciento. Este trabajo investiga si hay algún efecto de la participación laboral femenina en el abuso doméstico y en qué sentido es este efecto?

Ver presentación


Política Monetaria bajo diferentes estructuras de mercado: El caso de Colombia, una economía pequeña y abierta

Ramón Hernandez – Junio 2015


Este trabajo es el resultado de la primera aproximación de la tesis de maestría. El trabajo se basa en el modelo de De Paoli (2009) y busca estudiar qué política monetaria es óptima en Colombia dada su estructura de mercado y los diferentes parámetros que de_nen esta economía.

Ver presentación

Consistencia de la Aversión a la Desigualdad en Ventaja

Laura Moreno - Septiembre 10


Este trabajo es el resultado de un curso de Economía Experimental y fue realizado junto a Lina Camero y Ángela Amaya. El trabajo se basa en un experimento realizado con estudiantes de la Facultad sobre el tema de la aversión a la desigualdad.

El imaginario de la crisis: caricatura económica en Colombia en época de la gran depresión

Paul Rodríguez - Agosto 27


La Facultad de Economía se encuentra trabajando en el tema de Caricatura Económica, proyecto liderado por la investigadora Juanita Villaveces. Este trabajo es un avance de la presentación del documento de trabajo que la investigadora va a realizar en el II Congreso de Economía Colombiana. En el mismo, se analiza el periodo entre 1927 y 1937 a través de caricaturas; dicha lectura resalta los aspectos que la opinión pública consideraba importantes para discutir.

La economía vista y simulada desde los sistemas

Sebastián Aparicio, ECSIM


Abril 5 de 2010

"Una herramienta dentro de la investigación de operaciones como es la simulación, permite en muchos casos realizar los estudios sobre los sistemas donde el ser humano es limitado en capacidad de procesamiento de información, y donde un análisis analítico de la situación es corta y limitada para el planteamiento de soluciones e incluso para la formulación de la misma situación o fenómeno estudiado. Por otro lado <> (Dyner et al, 2009)." Aparicio, 2010

Sebastián Aparicio, economista de la Universidad de Antioquia y actualmente investigador del Centro de Estudios en Economía Sistémica –ECSIM–, presentará su conferencia sobre la simulación de sistemas en economía este lunes 5 de abril en el horario habitual de los tutoriales de software: Lunes de 3 a 5 pm en la sala de sistemas B. Para obtener mayor información puede acceder a una versión preliminar el artículo del señor Aparicio.



Competitividad Regional: un debate inconcluso

Daniel Valderrama


Febrero 19 2010
 
La geografía económica aborda abundante cantidad de temas, uno de los que ha generado mayor debate recientemente es la competitividad regional. ¿Qué quiere decir que una región sea más competitiva que otra?, ¿qué hace a una región más competitiva que otra?, ¿qué diferencia hay entre competitividad entre regiones y competitividad entre Estados? Toda esta clase de preguntas son claves para la implementación de política a escalar local y nacional.

Ver galería de imagenes


 

Una historia social del Siglo XX: los municipios colombianos

David Gelves

Noviembre 23 de 2009
 

David Gelves, investigador de la Universidad de los Andes realizó una exposición de su investigación en curso, “Una historia social del Siglo XX: los municipios colombianos”, coatorada por el decano de la facultad, Dr. Alejandro Gaviria.

En la conferencia expuso  la segregación de algunos municipios en cuanto a indicadores de bienestar social durante el siglo XX, respondiendo a un comportamiento centro-periferia.

En el estudio se toman dos puntos de comparación: censo de 1917 e información de varias fuentes cercanas al año 2000; con esta información explican la variación del "ranking" de municipios en los dos puntos de referencia.


El conflicto Palestino - Israelí: Una sencilla aproximación teórica desde la téoría de los juegos

Ángela Amaya

Septiembre 18 de 2009


Esta presentación se basa en el conflicto Palestino-Israelí para el cual se desarrolla un juego secuencial con información perfecta en el que las partes debarán elegir entre tomar un camino que conduzca a una salida negociada del conflicto o a una salida bélica.

Se encuentra un único Equilibrio de Nash Perfecto en Subjuegos (ENPS) que depende de variables endógenas del modelo (capacidades de obtención de territorio), las cuales determinarán si se alcanza el equilibrio de negociación o el equilibrio de guerra. Históricamente se han presentando tres eventos que conducen al equilibrio de la guerra y solo una que condujo a un temporal camino de negociación.

Ver Presentación


Complejidad y economía una interdependencia de órdenes

Pablo Duarte


Septiembre 21 de 2009


¿Cómo podemos desde la Economía entender la Interacción de Órdenes como algo Complejo?

Ver presentación



 

1. Consistencia de la Aversión a la Desigualdad en Ventaja. Laura Moreno - Septiembre 10 de 2008
Este trabajo es el resultado de un curso de Economía Experimental y fue realizado junto a Lina Camero y Ángela Amaya. El trabajo se basa en un experimento realizado con estudiantes de la Facultad sobre el tema de la aversión a la desigualdad.

2.Biased technological change, impatience and welfare. Moreno, Laura; Pérez, Jorge.. Ver Presentación. (Junio 6 de 2008)
 
3. Geography: one of the forgotten factors when adopting development policies. Moreno, Laura.  Ver Presentación.

4. "Panem et Circenses": ¿educación pública de Calidad o redistribución? Acevedo, Luis; Rodríguez, Paul. Ver Presentación. (Octubre de 2007)

5. El imaginario de la crisis: caricatura económica en Colombia en época de la gran depresión
Paul Rodríguez - Agosto 27  de 2007
La Facultad de Economía se encuentra trabajando en el tema de Caricatura Económica, proyecto liderado por la investigadora Juanita Villaveces. Este trabajo es un avance de la presentación del documento de trabajo que la investigadora va a realizar en el II Congreso de Economía Colombiana. En el mismo, se analiza el periodo entre 1927 y 1937 a través de caricaturas; dicha lectura resalta los aspectos que la opinión pública consideraba importantes para discutir.

6. Salud y crecimiento económico: un modelo de generaciones traslapadas, expectativa de vida endógena y capital humano. Ávila, Óscar. Ver Presentación. (Septiembre de 2007)

7. El desempleo en Colombia explicado por el nivel de educación. Ávila, Óscar; Salazar; Óscar; Santrich, Vanessa.(2006)

8. La entrada de Ola al sector de  telefónia celular en Colombia: análisis desde la perspectiva de economía de redes. Arboleda, Óscar; Sarmiento, Jaime; Pérez, Jorge.  (Mayo de 2006)

 

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo Institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Casa UR
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (031) 2970200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones | Aviso de privacidad

TRABAJE CON NOSOTROS

Distinciones

QS Stars
Acreditación Seal
Acreditación institucional
Efr URosario
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno