Descripción General
El curso proporciona herramientas a aquellos interesados en desempeñar un rol activo, ya sea como inversionista o como asesor en el mercado de capitales. Por lo tanto, entenderá su funcionamiento, conocerá los principales indicadores que son seguidos por la comunidad inversionista. El curso es ofrecido en convenio con la firma Global Securities S.A.
Objetivo General
El curso busca que los participantes se familiaricen con una de las plataformas de negociación más reconocidas en el mundo, SaxoBank, a través de la cual podrá experimentar de primera mano la demandante cantidad de información necesaria para tomar las mejores decisiones de inversión.
Objetivos específicos
- Los participantes se concientizarán sobre los factores que deberán tener en cuenta para planes de inversión de corto y largo plazo, así como de la importancia de los mecanismos de control de daños.
- Al final del curso podrá entender términos de análisis fundamental, macroeconómico y corporativo y de análisis técnico para mejorar el timing de las decisiones de inversión.
Dirigido a
Profesionales y estudiantes universitarios con interés en conocer el funcionamiento y dinámica del mercado de capitales, así como los factores que intervienen para estructurar un perfil activo de inversión.
Metodología
- Clases que mezclan la cátedra con la práctica aprovechando las herramientas del laboratorio de finanzas como Saxobank y Bloomberg. Saxobank servirá para ambientar y acostumbrarse al diario devenir en las mesas de negociación. El segundo como punto de apoyo detrás de la toma de decisiones de inversión, en conceptos y análisis de indicadores.
- Para calificar se hace un trabajo al final del curso, con calificación sobre 10. Con un mínimo requerido de aprobación de 6.
- Los mismos docentes lo califican.
Descripción General
Este curso ofrece una introducción a la relación entre las inversiones en transporte y movilidad con el desarrollo urbano, enfocándose en innovaciones en transporte público como los sistemas de buses rápidos tipo BRT y los Cables Aéreos como también avances en el diseño y la promoción del transporte no motorizado en América Latina. El curso igualmente tratará avances tecnológicos que permiten la movilidad compartida y automatización del transporte. Los participantes recibirán clases teóricas y prácticas acerca de la planificación y gestión del transporte y la movilidad enfocándose en los impactos en el desarrollo urbano. El curso también brinda el entrenamiento en el procesamiento y análisis de datos para comprender la influencia del transporte y la movilidad en la forma urbana. Se espera que al final del curso los participantes puedan elaborar análisis de información como insumo para la formulación y evaluación de políticas públicas de movilidad y desarrollo urbano.
Objetivo General
Brindar una introducción a la planificación y gestión de innovaciones en transporte público y desarrollo urbano, y proveer un entrenamiento en el manejo y análisis de datos para que permita medir los impactos de las inversiones en transporte y movilidad en el desarrollo urbano.
Objetivos específicos
- Comprender la relación recíproca entre las inversiones en transporte y el desarrollo urbano.
- Familiarizarse con las diferentes escalas de intervención de las inversiones en transporte y movilidad y los diferentes niveles de análisis de los impactos de dichas inversiones en el desarrollo urbano.
- Capacitarse en el manejo y análisis de datos para evaluaciones de impacto de las inversiones en transporte y movilidad en el desarrollo urbano.
- Desarrollar capacidades para el análisis de datos que constituyan insumo para la formulación y evaluación de políticas públicas.
- Conocer los diferentes ámbitos de acción y participación ciudadana como parte de la relación entre el transporte, la movilidad y el desarrollo urbano.
Dirigido a
Profesionales, funcionarios públicos, emprendedores, estudiantes y egresados de programas de pregrado y posgrado relacionados con el transporte, la movilidad urbana, la planificación urbana y regional. Profesionales y estudiantes del programa de Gestión y Desarrollo Urbanos, así como público general interesado en el desarrollo urbano y en la temática del transporte público. Es deseable que los participantes tengan conocimientos previos en el manejo de bases de datos, pero no es un requisito para tomar el curso.
Metodología
El curso se estructura en cuatro módulos, cada uno de estos módulos se desarrolla en sesiones de tres horas.
- Módulo 1: Innovaciones en movilidad (junio 5 – 8): Introducción a las innovaciones en sistemas de transporte tipo BRT (Bus Rapid Transit), Cable Aéreos y transporte no motorizado que se han llevado a cabo en diferentes ciudades de la región de América Latina, sus objetivos, y sus características operativas y estratégicas.
- Módulo 2: Impactos en desarrollo urbano (junio 12 – 15): Introducción teórico-práctica acerca de la relación entre el transporte, la movilidad urbana y el desarrollo urbano con base en lecturas guiadas y ejercicios prácticos con base en estudios de caso.
- Módulo 3: Evaluación de impacto (junio 18 – 19): Revisión de la investigación de evaluación de impacto con base en lecturas especializadas de metodologías de investigación y revisión de artículos especializados con manejo de bases de datos para estimar los efectos de las inversiones en transporte, movilidad urbana en el desarrollo urbano.
- Módulo 4: Procesamiento y manejo datos (junio 20 – 22): Desarrollo de sesiones de trabajo práctico dirigido para el manejo y análisis de datos cuantitativos para realizar ejercicios de los impactos de las inversiones en transporte, movilidad urbana en el desarrollo urbano con bases de datos preparadas para este propósito.
Beneficios
Conocimiento de la relación entre las inversiones en transporte y el desarrollo urbano y entrenamiento en el manejo y análisis de datos para evaluaciones de impacto.
Descripción General
El curso “Las distopías, un análisis desde las Ciencias Humanas” ofrece un análisis del concepto de “distopía”, sus similitudes y diferencias con conceptos como “utopía”, “contra-utopía”, “heterotopía” entre otros, para luego ofrecer un estudio de las propuestas distópicas más importantes en la literatura y el cine, prestando especial atención a temas específicos de cada una (el control estatal, la identidad, el libre albedrío, la moralidad, la relación del ser humano con la tecnología, entre otros).
Objetivo General
Comprender el género distópico como una crítica social relevante, como la expresión de una preocupación acerca del futuro de cambios actuales que, mal asumidos, pueden poner en riesgo aspectos vitales de lo que conocemos como nuestra vida en comunidad.
Objetivos específicos
- Comprender el concepto de “distopía”, su origen y sus relaciones con conceptos como “heterotopía”, “contra utopía” y “utopía”.
- Familiarizarse con las principales obras de la literatura distópica “1984”, Farenheit 451”, “Nosotros”, entre otras.
- Familiarizarse con las principales propuestas distópicas en el cine “Gattaca”, “Blade Runner”, “THX-1138”, entre otras.
- Comprender cómo en cada una de las dos propuestas anteriores se encierra una denuncia sobre la preocupación de que en un futuro cambios presentes lleguen a atentar contra la armonía social (poniendo en riesgo el libre albedrío, la libertad política, la identidad, el pensamiento crítico, entre otros).
Dirigido a
Estudiantes, profesores y público general interesado en el tema.
Metodología
Sesiones presenciales en las que los profesores harán explicaciones de los temas y favorecerán un debate abierto con los participantes. Las sesiones serán complementadas con algunas sesiones previas (de asistencia opcional) en las que se proyectarán las películas de las que se hablará posteriormente.
Beneficios
El programa es una buena introducción a los debates de ciencias humanas y sociales por medio de la literatura y el cine. El curso puede ser homologado por créditos electivos para los estudiantes de la Universidad del Rosario.
Call for projects
This is a form that will allow you to tell us about a possible project that you have in mind for which Machine Learning can be useful.
Enter Here
Description
Learning Machine Learning 2018 (LML18) is a 6-day summer school organized by the Department of Applied Mathematics and Computer Science, Universidad del Rosario with the support of Universidad de Los Andes and the Institute for Applied Computational Science (IACS) of Harvard University. LML18 is an event that will bring together beginners and experts in Machine Learning (ML) and Data Science (DS) in a multilevel school that will cover basic concepts in these areas, but will also provide multidisciplinary spaces for participants to develop projects based on real datasets from academia, industry, or the public sector. During the first four days, basic courses and intermediate workshops will be offered on modern methodologies of ML, such as supervised and unsupervised classification, regression, and the basics of artificial neural networks. The last two days will be hack days in which participants will have the chance to apply these methods to solve real problems provided by companies, research groups, or the participants themselves.
Target public
LML18 is a multilevel school intended for a wide audience of people interested in ML. This includes those with limited or very basic experience on statistics, python programming and machine learning, those who own large and complex datasets whose analysis requires state-of-the-art methods, and also those with intermediate to advanced experience in ML who would like to update their tools and create collaborations. Basic knowledge of probability, statistics and Python is desirable, but even those without this experience should be able to follow the course (as long as they like data, statistics, and programming).
Methodology
Each of the first four days of LML18 will have two plenary lectures (with exercises), and two practical unconferences or labs to practice with specific tools and problems. The last two days will be hack days, in which participants will work on specific projects involving real data. Multilevel working groups will be formed to work on those specific problems. Public and private institutions will also have a chance to present some of their specific data problems and challenges.
Descripción General
La corrupción es un problema endémico no solo en los países de América Latina también, los países desarrollados enfrentan esta problemática que se resume, en el abuso de una posición privilegiada para fines privados a cambio de contraprestaciones, y beneficios para las dos partes; con dos variantes que requieren ser definidas, abuso de poder y abuso de autoridad. El impacto de la corrupción se mide en términos de pobreza, puesto que tiene un impacto negativo sobre el desarrollo económico, detiene los servicios sociales y afecta los rubros destinados a la infraestructura y los servicios públicos.
Objetivo General
Identificar las principales causas y consecuencias de corrupción en el poder, entendido este último desde la perspectiva de acceso y su ejercicio. Lo anterior será representado por medio de casos prácticos que no solo se limitan al ámbito político y a sus dinámicas como las campañas políticas; también se refiere a la evasión fiscal y los paraísos fiscales, al poder legislativo o judicial, o a ámbitos más insospechados como son el deporte y la educación.
Dirigido a
- Estudiantes de pregrado y posgrado de disciplinas relacionadas con el Derecho en todas sus ramas.
- Profesionales vinculados a instituciones y sectores del Derecho.
- Personas con intereses en profundizar las dinámicas de la corrupción en diferentes escenarios.
Metodología
El curso estará compuesto por cuatro módulos temáticos (Tipología de la Corrupción a nivel nacional y transnacional, Dimensiones de la Corrupción, Impacto Económico de la corrupción y Estrategias de lucha contra la corrupción) estos se desarrollarán en clases magistrales que se dividen en dos sesiones de cuatro horas en la mañana y cuatro horas en la tarde.
Estas clases serán complementadas con dos visitas a instituciones te alto nivel nacional como lo son la Procuraduría y la Contraloría General de la Nación, órganos encargados del control fiscal del Estado e instituciones protagonistas en la lucha anti corrupción en Colombia. El objetivo será entender los contextos y las herramientas que se crean para evitar la corrupción en algunos de los órganos más importantes. Para cerrar el curso, en el quinto día de la semana se realizará un panel con algunos de los rectores de las universidades del consorcio peruano, EAFIT y la Universidad del Rosario, para discutir y ejemplificar la corrupción en un escenario educativo. Así las cosas, se abrirá un espacio donde diferentes perspectivas internacionales debatirán el tema y ofrecerán una visión amplia de la corrupción.
El curso tendrá una homologación de 2 créditos UR, lo cual representa 3.4 ECTS. Al final del curso se entregará un certificado de evaluación que permita a los estudiantes internacionales realizar procesos de homologación en sus respectivas universidades, expedido por la Universidad del Rosario. También un certificado de asistencia expedido y firmado por todas las instituciones participantes.
Beneficios
- Entendimiento global de las dinámicas de corrupción en escenarios políticos, económicos y sociales.
- Participación en un ambiente multicultural por medio de cátedras con enfoque internacional.
- Implementación de un ambiente de networking entre los estudiantes.
- Fortalecimiento de las estrategias de internacionalización del currículo de las instituciones participantes.
Descripción General
El curso realiza una aproximación a la coyuntura venezolana desde una perspectiva multidisciplinar que aborda la crisis desde el Estado, la política, la economía, la sociedad y la seguridad en el marco del territorio y la geografía, buscando explicar el fenómeno político más importante de América Latina en lo que va del Siglo XXI. A través de un análisis multidimensional el curso ahondará en un conjunto de temáticas interrelacionadas que permiten entender la crisis que atraviesa Venezuela, su retroceso democrático, y sus consecuencias que se extienden a nivel regional y bilateral.
Objetivo General
Comprender la crisis política, económica, social y de seguridad desde una perspectiva político- geográfico-territorial que permita explicar y analizar los cambios institucionales del Estado, la acción e interacción de los actores, y el control territorial puesto en marcha por el proceso revolucionario.
Objetivos específicos
- Entender el papel del Estado en Venezuela, y su incidencia en la vida económica, política y social.
- Estudiar las razones estructurales que han conducido a que Venezuela sea el único país de América Latina que ha conocido dos décadas pérdidas, y un retroceso democrático.
- Analizar los cambios institucionales y la configuración político-geográfico-territorial que ha generado el proyecto de Revolución Bolivariana.
- Comprender la crisis multidimensional por la que atraviesa el país.
- Abordar las dinámicas Estado, sociedad y Fuerza Armada.
- Evaluar el papel de la comunidad internacional y los efectos de la crisis en la relación bilateral Colombia-Venezuela.
Dirigido a
Comunidad académica de la Universidad del Rosario, periodistas, funcionarios del Estado colombiano a nivel nacional y local, comunidad venezolana en Colombia, cuerpos de seguridad y público general interesado en el desarrollo y los acontecimientos de la política venezolana.
Metodología
- Conferencia magistral a cargo del profesor Antonio del Liso y el seminario de discusión con los integrantes del Observatorio de Venezuela.
Beneficios
- El curso ofrece herramientas de análisis y una base contextual que permite comprender la crisis multidimensional por la que atraviesa Venezuela, así como sus efectos a nivel regional y en la relación bilateral Colombia-Venezuela.
- El curso se podrá homologar por 3 créditos de electivas de los siguientes énfasis: Énfasis en Política Internacional y Diplomacia, Énfasis en Seguridad, Paz y Conflicto, y Énfasis en Desarrollo y Participación.
Descripción General
El Observatorio de Asuntos de Género de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario desarrolla este curso en el cual examina la situación de la Violencia Basada en Género (VBG) en Colombia. El curso contará con la participación de expertas de un tema coyuntural como lo es la violencia basada en género en el marco del postconflicto en Colombia.
Objetivo General
Aproximar a los participantes a la situación de la violencia basada en género en Colombia.
Objetivos específicos
- Analizar la interseccionalidad de diferentes identidades en la violencia basada en género.
- Promover la reflexión sobre la naturalización de la violencia basada en género.
Dirigido a
Personas interesadas en el conocimiento de la situación de la violencia basada en género en Colombia.
Metodología
El trabajo se combina entre sesión magistral con ejercicios prácticos que guían al participante en la reflexión de las prácticas de violencia basada en género y el acoso sexual.
Beneficios
Los participantes en el curso tendrán un panorama de la situación de la violencia basada en género y acoso sexual en Colombia, así como de la normatividad y las formas de resiliencia.
Claustro, Universidad del Rosario
Descripción General
El Workshop Big Data CO busca ofrecer a los asistentes la posibilidad de conocer de primera mano los avances y retos en el área de la ciencia de datos. El Workshop ha sido diseñado con un público amplio como objetivo, promoviendo la interacción de actores de los sectores público, privado y académico, así como de instituciones y empresas de múltiples sectores económicos. En su versión 2018, el Workshop ofrecerá talleres para el aprendizaje de técnicas y herramientas del área de Ciencia de Datos.
Objetivo General
Fortalecer los espacios de interacción y formación en temas de ciencia de datos.
Objetivos específicos
- Generar espacios de formación y discusión académica con investigadores nacionales e internacionales
- Crear y fortalecer redes de investigación alrededor de temas de ciencia de datos.
- Facilitar la apropiación de conocimiento en el área de ciencia de datos por parte de investigadores, instituciones y empresas nacionales a través de conferencias de líderes nacionales e internacionales.
Dirigido a
Estudiantes universitarios y profesionales de diversas áreas con interés en desarrollar capacidades de analizar grandes volúmenes de datos. No se requieren conocimientos específicos en matemáticas o programación, pero se espera un interés en adentrarse en estas áreas.
Metodología
El workshop contará con tres tipos de conferencias o talleres:
- Metodologías de Big Data: metodologías matemáticas y estadísticas para el análisis de grandes cantidades de datos. Estas pueden incluir análisis supervisado, no supervisado, redes neuronales, deep learning, entre otras técnicas de machine learning y minería de datos. Los contenidos específicos se determinarán más adelante.
- Herramientas de Big Data: herramientas computacionales para el desarrollo de proyectos con grandes cantidades de datos, tales como Hadoop, Spark, librerías de Python como pandas, sklearn, entre otras.
- Aplicaciones de Big Data: experiencias de aplicación del Big Data en diversos sectores económicos, ej., banca, seguros, agricultura, marketing, retail, así como aplicaciones en el sector público.
Beneficios
El programa le permitirá al asistente conocer de primera mano experiencias en la aplicación de Big Data, conocer algunas metodologías del análisis de Big Data, y ganar experiencia en el uso de herramientas computacionales para el análisis de datos.
Descripción General
Este curso permitirá reconocer los enfoques y abordajes de la atención primaria en salud (APS) en el ámbito colombiano. Se explorarán los principales lineamientos, metodologías y lugares de desempeño abordando aspectos fundamentales como articulación intersectorial, participación social, medio ambiente, organización y participación de la comunidad, atención familiar y comunitaria y los retos para el talento humano, entre otros aspectos, a través de la interlocución con expertos y el trabajo vivencial en programas de salud desarrollados en los ámbitos urbano y rural.
Objetivo General
Favorecer una aproximación teórico-práctica a la estrategia de atención primaria en salud que permita a los participantes reconocer retos y perspectivas de acción.
Objetivos específicos
- Identificar los fundamentos epistemológicos que orientan la estrategia de APS.
- Reconocer las bases para el diseño, implementación y evaluación de programas de APS.
- Favorecer el reconocimiento de experiencias de APS desarrolladas en ámbitos rurales y urbanos con distintos colectivos
Dirigido a
Profesionales y estudiantes de programas universitarios de distintas áreas del conocimiento, interesados en el desarrollo de acciones de APS orientadas hacia colectivos que residen en zonas urbanas y rurales.
Metodología
El curso de verano asumirá, desde una perspectiva constructivista, el debate epistemológico, metodológico y de la praxis profesional en torno a la estrategia de APS. Se reconocerán metodologías basadas en conferencias, paneles, talleres y salidas de campo que permitan una apropiación crítica de la estrategia. Cada estudiante deberá llevar un diario de campo que permita describir sus aprendizajes y socializarlos al finalizar el curso.
Descripción General
En el contexto de la implementación de los acuerdos firmados entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tendientes hacia el establecimiento de una paz “estable y duradera”, son grandes los interrogantes y desafíos que plantea este proceso, especialmente desde los espacios cotidianos y de su apropiación por parte de la ciudadanía. En este sentido, este curso busca brindar una formación en el desarrollo de competencias tendientes a la construcción de una cultura de paz en entornos específicos (locales, regionales, profesionales, entre otros) a través del ejercicio de formulación de una propuesta orientada por los conceptos y debates sobre conflicto armado, justicia transicional, memoria, paz territorial, entre otros temas.
Objetivo General
Formar a los participantes en el desarrollo de competencias para la construcción de una cultura de paz.
Objetivos específicos
- Formular desde su propia experiencia (personal, profesional) un tema o pregunta que pueda ser desarrollado como un proyecto de investigación.
- Contextualizar el tema o pregunta escogidos a partir de los conceptos y herramientas sobre conflicto armado, ciudadanía y justicia transicional.
- Reconocer a manera de diagnóstico los roles, interacciones y condiciones que posibilitan o dificultan el desarrollo de competencias para una cultura de paz y convivencia.
- Elaborar una propuesta que involucre estrategias que tengan como propósito la construcción de una cultura de paz en un contexto específico.
Dirigido a
Estudiantes de pregrado y maestría de la Universidad del Rosario, de otras universidades, funcionarios de entidades estatales, miembros de ONG y público en general (con un nivel mínimo de pregrado).
Metodología
El curso involucra dos grandes perspectivas. Una teórica que busca, por medio de sesiones magistrales, brindar a los estudiantes herramientas conceptuales sobre conflicto armado, ciudadanía, justicia transicional y cultura de paz. La segunda es de naturaleza práctica y tiene como propósito el desarrollo de una propuesta de investigación (que se realizará de manera paralela a las sesiones con orientación virtual por parte de los coordinadores) tendiente al diseño de estrategias que tengan como propósito la construcción de una cultura de paz en un contexto particular.
Beneficios
Este curso puede ser homologado por una asignatura con un valor de tres (03) créditos académicos (5.1 ECTS).
Descripción General
El propósito de este curso es desarrollar las competencias procedimentales para la evaluación de la funcionalidad física y la fragilidad en el adulto mayor, base para el diseño y la implementación de programas de intervención multicomponente (actividad física y alimentación saludable) en esta población.
Objetivo General
Conocer y aplicar las diferentes formas de evaluación de la funcionalidad física y la fragilidad del adulto mayor.
Objetivos específicos
- Identificar las diferentes formas de evaluar la funcionalidad física y la fragilidad del adulto mayor.
- Vivir la experiencia de aplicar diferentes pruebas y medidas para la evaluación de la funcionalidad y la fragilidad del adulto mayor.
- Dar a conocer los fundamentos de la actividad física como instrumento de promoción y prevención en salud física en el adulto mayor.
Dirigido a
Profesionales en formación en fisioterapia, médicos, educadores físicos, nutricionistas, psicólogos. O cualquier profesional de la salud y la educación que estén vinculados con programas de actividad física y/o promoción y prevención en salud física en el adulto mayor.
Metodología
- El curso tiene una duración de 36 horas, está organizado en una estructura modular con 5 temáticas planteadas en un orden dirigido a afianzar progresivamente los conceptos requeridos y el desarrollo de competencias procedimentales. Se aplicarán estrategias didácticas talleres, conferencias y trabajo de campo.
- Para efectos de la evaluación se realizarán pruebas escritas y prácticas de cada uno de los temas desarrollados en los módulos.
- Los participantes tendrán como soporte de consulta material preparatorio previo.
Beneficios
El propósito del curso es brindar la oportunidad al estudiante de descubrir sus posibilidades como promotor de la salud física y funcional del adulto mayor, en un desarrollo conjunto de habilidades en la aplicación de técnicas y protocolos de medición de la funcionalidad física y la fragilidad del adulto mayor.
Descripción General
El Grupo de estudios interdisciplinario sobre paz, conflicto y posconflicto –JANUS- de la Universidad del Rosario, desde su eje de trabajo “Acción no violenta, resistencias y movimientos sociales”, y la Escuela Intercultural de Diplomacia Indígena (EIDI), proponen una experiencia de trabajo colectivo con el pueblo indígena Arhuaco a través de un proceso formativo denominado Escuela de Verano en construcción de paz. Este espacio, busca dar cuenta de cómo los procesos comunitarios étnicos son una de las modalidades de acción no violenta en el contexto actual de refrendación e implementación de los Acuerdos de Paz.
Objetivo General
Abordar los estudios de paz, desde una perspectiva interseccional que articule las pedagogías para la paz, los estudios de género y los estudios indígenas en el marco del post-conflicto.
Dirigido a
Estudiantes que se interesen en la educación popular e intercultural, los estudios de paz, los estudios indígenas y de género. Igualmente, estudiantes que tengan la disposición para generar un diálogo de saberes con los miembros del Pueblo Arhuaco.
Metodología
La metodología se soporta en varios pilares: El “diálogo de saberes” a través de la “parejas creativas” entre formadores indígenas y no indígenas que en una relación simétrica de reconocimiento intercultural construyen y comparten miradas más amplias y complementarias de las diferentes temáticas a desarrollar. La “reflexión –acción participativa” como eje fundamental del proceso formativo. Como lo afirmó toda su vida el pedagogo brasileño, Paulo Freire, “nadie educa a nadie. Nos educamos en comunidad”. Por ello, se buscará ofrecer un espacio de intercambio de saberes, por medio de herramientas pedagógicas de coaprendizaje, que rompa la relación vertical entre el educador y el educando. La transversalización de los enfoques de género e indígena en cada una de los momentos de aprendizaje, entendiendo que los enfoques interculturales democráticos requieren incorporar perspectivas y visibilidades de sectores poblacionales y sociales excluidos o marginalizados. La combinación entre actividades de aprendizaje en aula con el aprendizaje en terreno, intercambiando experiencias de gobierno propio y sostenibilidad de los territorios con identidad, mediante el diálogo con los taitas, las mayoras y las mujeres de la comunidad.
Medica de la Universidad Javeriana, Máster en Epidemiología y Máster en Administración en Salud. Docente de Salud Pública de la Universidad del Rosario desde hace más de 20 años, apoyando asignaturas de pregrado y posgrado, con participación en proyectos de salud comunitaria. Fue directora nacional de Planeación de Recursos Humanos en el Ministerio de Salud y consultora del programa de apoyo a la reforma. Actualmente es jefe de educación médica del Hospital Universitario Mayor.
Iris Andrea
Moya Muñoz
Colombia
Universidad EAN
Agrónoma con especialización en salud ambiental, directora del Parque Chaquen, del Hospital Nazarth, localidad de Sumapaz. Docente e investigadora de la Universidad EAN.
Eberto Elías
Guevara Pardo
Colombia
Universidad del Rosario
Comunicador social – periodista y antropólogo. Diplomados en temas relacionados con memoria y territorio. Docente instructor de práctica del Departamento de Salud Pública, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad Rosario. Experiencia en trabajos ambiental - comunitario.
Nancy Jeanet
Molina Achury
Colombia
Universidad Nacional de Colombia
Fisioterapeuta. Magíster en Salud de los Trabajadores. PhD en salud preventiva de la Universidad de Sao Paulo. Docente del departamento del Movimiento Corporal Humano, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Colombia.
Luz Dary
Carmona Moreno
Colombia
Filósofa de la Universidad Nacional. Especialista en Gerencia Social. Magíster en Educación y Desarrollo Social. Candidata a doctora en Salud colectiva, ambiente y sociedad.
*Sujeto a cambios
Claustro, Universidad del Rosario
Quinta de Mutis, Universidad del Rosario
Quinta de Mutis, Universidad del Rosario
Claustro, Universidad del Rosario.
More Information:
Angélica María León Z.
International Programs Adviser
UR International Summer School
summerschool@urosario.edu.co
Teléfono: (+57 1) 2970200 Ext. 2133
Claustro, Universidad del Rosario
Claustro, Universidad del Rosario
Claustro, Universidad del Rosario
Claustro, Universidad del Rosario
Claustro, Universidad del Rosario
Sierra Nevada de Santa Marta, Cesar (Colombia)
Claustro, Universidad del Rosario
Universidad de los Andes
Sede del Emprendimiento y la Innovación, Universidad del Rosario
Claustro, Universidad del Rosario.
Villa de Leyva – Colombia