Lineamientos Curriculares


La Universidad ha planteado lineamientos orientados a fortalecer formas de organización curricular innovadoras, flexibles, interdisciplinarias e integradoras de conocimientos y experiencias de aprendizaje, que propendan por una formación de excelencia, organizadas de acuerdo con las necesidades, problemas e intereses del entorno y enmarcadas en las tendencias, desafíos y metas de la educación superior, de las disciplinas y profesiones.
A partir de estas orientaciones, el currículo es entendido como el proceso de construcción educativo y cultural, en el cual se organiza un conjunto de experiencias y prácticas, como condiciones facilitadoras del aprendizaje de los estudiantes, que materializan el PEI.
De acuerdo con lo anterior y en el marco del respeto por la diversidad de los saberes, de las disciplinas y de sus posturas epistemológicas, las escuelas y facultades definen el alcance de sus proyectos educativos en coherencia con el PEI. Asimismo, estos proyectos educativos orientan las propuestas curriculares donde se plasman la intención de formación, la misión y visión del programa, los elementos diferenciadores sustentados desde el marco disciplinar, el cuerpo epistemológico, el plan de estudios, la apuesta pedagógica particular y el perfil de egreso, entre otros.
En coherencia con las pautas institucionales para la estructuración, desarrollo y gestión curricular, el proyecto educativo del programa concreta los fines y medios del currículo, busca asegurar una estrecha correspondencia entre los propósitos de formación, los resultados de aprendizaje esperados, las prácticas pedagógicas, las formas de evaluación de los aprendizajes y los perfiles de egreso, según las características de cada disciplina o profesión, lo cual determina sus factores distintivos.
El Profesor Rosarista

Como agente principal en el logro de los propósitos de formación de la Universidad del Rosario, se encuentra el profesor en su rol de mediador y facilitador del aprendizaje.
La mediación representa para el maestro, en primera instancia reconocer en sí mismo el funcionamiento de las operaciones intelectuales en la construcción del saber, la complejidad para la construcción del saber ser en un entorno personal y social definido, y la apertura y flexibilidad para comprender que las experiencias de aprendizaje darán como resultado la posibilidad de desarrollar niveles cada vez más complejos de actividad. El educador se convierte en un organizador y mediador en el encuentro del estudiante con el conocimiento, aproximación que le posibilita procesar la información del entorno para construir el conocimiento.
Desde la aceptación de la diversidad en los estilos y potenciales de aprendizaje de los estudiantes y con la convicción de que la interacción profesor – estudiante se organiza y se ajusta durante el proceso formativo, a partir de la riqueza de la interacción humana y de las complejidades propias de los saberes y competencias a los cuales debe acceder el estudiante, el profesor adapta y construye su enfoque pedagógico y sus estrategias didácticas.
Para hacer viables los propósitos del PEI, la universidad deberá contar con un cuerpo profesoral caracterizado por:
1
Aportar a la conformación de un ambiente educativo que favorezca en los estudiantes un sentido de la dignidad humana, de la cooperación y de la conciencia social, ciudadana y ecológica.
2
Comprometerse con una actitud formadora frente a las situaciones que así lo ameriten, orientando al estudiante y promoviendo en él que sus decisiones se ajusten a la ética, a la comprensión y cumplimiento del Reglamento Académico y a la normatividad de la institución, así como a las campañas educativas propiciadas por la Universidad. Lo anterior, en apoyo a la formación de los estudiantes bajo el lente del proyecto educativo Rosarista.
3
Interesarse en conocer al estudiante como persona, reconocer su vocación y su mirada al futuro, guiarlo en los temas que lo requieran. Ante determinadas situaciones, analizar las causas y no solo los hechos.
4
Aportar en su tarea diaria sus capacidades, conocimientos y experiencias, tanto a nivel profesional como personal, para apoyar la formación integral de los estudiantes.
5
Contribuir a la formación de un profesional respetuoso de la diversidad en sus múltiples expresiones, con el espíritu abierto a la comunicación, al intercambio de conocimientos, al aporte de las propias ideas y a la aceptación de las ajenas.
6
Buscar e implementar metodologías de enseñanza – aprendizaje y propuestas didácticas orientadas a conseguir una sólida formación ética y humanística; a fortalecer la autonomía de los estudiantes; a afirmar su responsabilidad por su crecimiento personal; y al desarrollo de sus procesos cognitivos y de un pensamiento crítico, constructivo e innovador, exigiendo disciplina intelectual y responsabilidad con el quehacer.
7
Tener una formación permanente en educación superior y estrategias pedagógicas que faciliten su rol de mediador frente al conocimiento, la cualificación y modificación de las operaciones intelectuales de los estudiantes y la toma de conciencia de los estudiantes sobre cómo aprenden, para facilitarles su aprendizaje autónomo a lo largo de la vida.
8
Diseñar el programa de cada curso sobre una estructura académica soportada en presupuestos teóricos sólidos, que mediante el análisis permanente de los hechos y en un marco de investigación científica y rigurosa, fortalezca y promueva la capacidad de los estudiantes para articular los conocimientos a la realidad del país.
9
Proceder en el cumplimiento de las actividades académicas con calidad y excelencia, fomentando una atmósfera propicia a la investigación, al estudio riguroso y a la sana controversia alrededor del conocimiento, la búsqueda de modalidades de aplicación y la creación de alternativas de articulación con otros saberes y con la realidad misma. Todo ello con un decidido propósito de buscar nuevas posibilidades para la formación de una sociedad cada día mejor.
10
Verificar en las evaluaciones del desempeño de los estudiantes sus logros de aprendizaje de acuerdo con lo establecido en la guía de asignatura. Apoyarse en el análisis de estos resultados para cualificar sus procesos de enseñanza en función de los aprendizajes de los estudiantes.
11
Propender por la promoción de la salud en las actividades educativas, entendiendo que salud significa estar bien en todo sentido: física, psicológica, social y espiritualmente y no sólo es ausencia de enfermedad. Por lo tanto, es importante que el profesor contribuya a mantener en la universidad entornos físicos y psicosociales óptimos para la salud de los estudiantes.
12
Aprovechar las nuevas tecnologías en su labor académica y orientar su quehacer formativo con los recursos de apoyo de que dispone la Universidad para mejorar la gestión de sus cursos, la comunicación con sus estudiantes y los procesos de aprendizaje de éstos.
Versión diciembre de 2011
Educación Virtual
Para la Universidad del Rosario la modalidad virtual constituye una alternativa para la oferta y desarrollo de programas académicos en cualquier nivel de formación, en los que un porcentaje superior al 80% de la propuesta académica está mediada por tecnologías de información y comunicación (TIC).
El concepto de modalidad virtual que asume la Universidad, incorpora la definición de e-learning como “un enfoque de la enseñanza y el aprendizaje, lo que representa que la totalidad o parte del modelo educativo aplicado, se basa en el uso de medios electrónicos y dispositivos como herramientas para facilitar el acceso a la formación, la comunicación y la interacción, que permiten adoptar nuevas formas de entender y desarrollar el aprendizaje" (Sangra, Vlachopoulos & Cabrera, 2012. p. 152).
A partir de lo anterior las propuestas académicas mediadas por tecnologías de información y comunicación (TIC) atienden a las estrategias institucionales de la siguiente manera:
-
ACTIVO:
En programas en modalidad virtual se procura la creación de espacios en línea que a través de herramientas y recursos tecnológicos que permitan procesos de reflexión en escenarios colaborativos y escenarios de simulación que potencie el pensamiento crítico reconociendo contextos de discusión, actuación, desarrollo de proyectos y análisis de casos.
-
CONSTRUCTIVO:
A través de mediaciones y recursos tecnológicos la experiencia personal y profesional es aplicada en los contextos de aprendizaje propios de los cursos, además de proponer espacios de interacción y comunicación con pares, privilegiando el desarrollo de estructuras cognitivas y la significación con los contenidos dispuestos.
AUTORREGULADO:
A partir de la planificación y mecanismos de autoevaluación, que le permitan direccionar su aprendizaje al logro de los resultados de aprendizaje. Se establecen estrategias de seguimiento y evaluación propias para dar cuenta del proceso de formación del estudiante desde el primer ingreso a la plataforma, propendiendo por una formación autónoma del estudiante en escenarios virtuales.
-
COLABORATIVO:
En programas en modalidad virtual se potencia la interacción y trabajo colaborativo en escenarios de discusión y construcción propios e importantes para la obtención de los resultados de aprendizaje.
-
SIGNIFICATIVO:
A partir de la revisión de los saberes previos, y el sentido que establece entre las estrategias de aprendizaje para el cumplimiento de los resultados de aprendizaje, se crean escenarios propicios donde estos pueden ser aplicados a nuevas situaciones y contextos.
Así mismo establece que la ejecución de las propuestas mediadas por tic deben seguir los principios descritos a continuación.
-
USO DE
MULTIFORMATOS:
de esta manera se asegura la transferencia de forma cómoda, fácil de los diferentes contenidos e información requerida para el proceso de información, permitiendo el uso de diferentes tipologías de recursos de acuerdo al contenido.
-
FLEXIBILIDAD:
Modalidad flexible que permite la autonomía y gestión de tiempo, recursos y espacios propios del estudiante, de acurdo a su realidad, se dispone de un sistema que brinda contenidos y actividades para lograr los resultados de aprendizaje.
-
SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN:
Sistemas que permitan el seguimiento constante del estudiante durante todo el proceso a través de herramientas tecnológicas y con el apoyo de los roles de tutor y mentor de todo el proceso de formación.
-
ACCESIBILIDAD Y USABILIDAD:
Garantizar el acceso a los diferentes recursos, contenidos y actividades dispuestos en plataforma, creando recursos usables desde el diseño centrado en el usuario.
-
COMUNICACIÓN Y SOCIALIZACIÓN:
Brindar escenarios propicios para la comunicación de los diferentes actores del proceso promoviendo espacios colaborativos como apoyo a los procesos de formación.
-
INTERACTIVIDAD:
la calidad del proceso de formación en los programas desarrollados en modalidad virtual dependerá en gran medida del grado de interacción que se tenga entre todos los actores participantes en el proceso de formación (estudiantes, tutor, contenidos y recursos tecnológicos) dicha interacción tendrá que responder a un proceso de planificación desde la creación y gestión procurando un papel activo del estudiante en todo el proceso
Mayor información:
innovaciontic@urosario.edu.co
Teléfono: 2970200 Ext.: 3105
Carrera 7 No. 12B-41 Of. 803, Edificio Casur Cra. 7ª
Cultura Académica
La integridad académica es un compromiso institucional con los principios y valores que el Rosario privilegia como son la honestidad, el respeto y la responsabilidad, entre otros. A partir de ello la Universidad propone unos caminos de acción que faciliten a su comunidad la vivencia diaria y el actuar de manera coherente con dichos principios y valores.
Por ejemplo propone El Compromiso Rosarista es una declaración que la Universidad del Rosario comparte con sus estudiantes como parámetro de conducta, con el objeto de que su vida universitaria sea coherente con los principios y valores institucionales consignados en su Proyecto Educativo. A través de este compromiso se busca maximizar las capacidades personales, el desarrollo integral y el bien común de los miembros de nuestra Comunidad. Conoce más del Compromiso Rosarista.
De igual manera como organización del conocimiento, se debe reconocer, respetar y divulgar el conocimiento construido por otros. Por ello las competencias comunicativas, y en particular la de la escritura, constituyen aspecto central de la formación en educación superior, en tanto debe ser un componente de los perfiles de egreso y por otra parte, es un saber hacer que debe caracterizar el quehacer de sus estudiantes y profesores. En este marco este proyecto igualmente busca el fortalecimiento de una cultura que facilite la apropiación de orientaciones y la utilización de recursos de apoyo propios de la escritura académica en el marco del respeto por los derechos de autor.
Específicamente en este campo el programa de cultura académica que tiene como objetivos:
-
Analizar y estructurar estrategias formativas y preventivas sobre derechos de autor en las actividades académicas considerando las implicaciones que estas estrategias tienen en el reglamento académico y el régimen disciplinar
-
Estructurar procesos y ofrecer herramientas de apoyo a la comunidad que permitan formar en esta temática tales como Turnitin y el libro “Escritura y Universidad” escrito por Gustavo Patiño (2013) que dá pautas para el desarrollo de textos que respetan los derechos de autor. Conoce más de la Editorial UR.
Mayor información:
https://www.urosario.edu.co/cea/
Comunidades Aprendizaje y Práctica
El Centro de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad del Rosario, CEA – UR, se
compromete con el mejoramiento continuo y la búsqueda de la innovación en los
procesos de enseñanza – aprendizaje, para lo cual pone a disposición de la comunidad
académica recursos, programas y servicios.
Premio de Innovación Pedagógica

El Fondo a la Innovación Pedagógica, es un premio anual, creado para apoyar a los profesores de la Universidad en el desarrollo de experiencias innovadoras en docencia. Se busca exaltar estrategias pedagógicas que incentiven y potencien el desarrollo de la capacidad de aprendizaje de los estudiantes y que a su vez privilegien las pedagogías activas centradas en el estudiante, en el marco del Proyecto Educativo de la Universidad o de la Unidad correspondiente.
Tiene como objeto financiar o cofinanciar las propuestas y proyectos presentados por profesores de la Universidad, a la luz de los siguientes objetivos institucionales:
“Incentivar la búsqueda, individual o colectiva de estrategias pedagógicas innovadoras que permitan el mejoramiento continuo de las formas de hacer docencia por parte de los profesores rosaristas.
Fomentar el diseño de procesos o ambientes de aprendizaje basados en estrategias que incentiven el aprendizaje activo y la autonomía intelectual de los estudiantes”.
Mayor información:
https://www.urosario.edu.co/cea/