Pasar al contenido principal

Nuestra Misión y Visión

mutis.jpg

Misión

Nuestra misión es hacer investigación científica y docencia de excelencia, para ser un pilar de innovación en ciencia, ambiente, industria y sociedad. Formamos seres humanos éticos preparados para liderar la generación de conocimiento de punta y trabajar con equipos inter- y transdisciplinarios que respondan de manera efectiva a los retos del desarrollo sostenible de Colombia y el mundo.

Visión

Nuestra visión es ser una de las facultades de Ciencias Naturales más destacadas de Colombia para el año 2025. Para ello esperamos:

   Contar con tres programas de pregrado en funcionamiento: Biología, Ciencias del Sistema Tierra, y Biotecnología.
   Atraer y retener a los mejores profesores y estudiantes de pregrado y postgrado.
   Formar excelentes profesionales que analicen científicamente las transformaciones y propongan soluciones efectivas e innovadoras a los retos del desarrollo económico y ambiental sostenible y responsable.
   Fomentar sinergia entre investigación básica y aplicada.
   Incrementar la visibilidad científica de la Universidad del Rosario con publicaciones en revistas internacionales indexadas de alta calidad.
   Fortalecer la internacionalización de la Facultad a través de sus programas académicos, investigación y actividades de extensión..
   Impulsar la interacción entre la Universidad, el Estado, la industria, y la sociedad civil.

misionfcn.png

Decanatura

carolina-pardo

Carolina Pardo Díaz 

Microbióloga de la Universidad de los Andes y profesora asociada e investigadora del grupo "Genética evolutiva, filogeografía y ecología de biodiversidad neotropical" de la Facultad de Ciencias Naturales. En el 2008 fue interna de investigación en el Smithsonian Tropical Research Institute. Es Ph.D. en Zoology de la Universidad de Cambridge y su tesis de doctorado fue sobre la genética de la coloración en mariposas Heliconius. Durante 2019 y 2020 fue la directora del Departamento de Biología de la Universidad del Rosario.

Estación experimental de campo José Celestino Mutis

Nuestra historia

La Universidad del Rosario, fundada en el histórico Claustro del Rosario en 1653, es una de las más antiguas e importantes de Colombia. En este claustro, José Celestino Mutis, naturalista, matemático y médico español, estableció en 1762 la primera cátedra de matemáticas, un tema desconocido hasta ese entonces en Santa Fe de Bogotá. Luego, en 1783, Mutis dirigió la Real Expedición Botánica, empresa en la que participaron varios alumnos y egresados de esta reconocida institución académica.

La universidad, que actualmente forma cerca de 12.500 estudiantes de pregrado y posgrado, se ha propuesto continuar con este legado, haciendo importantes aportes a los campos del saber científico; por ello, fundó en 2008 la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, y en los últimos tres años se dio a la tarea de crear la Estación Experimental de Campo José Celestino Mutis, en honor a este distinguido sabio.

Objetivos primordiales

Los objetivos primordiales de la estación de campo son: apoyar la investigación sobre la naturaleza; fomentar la coexistencia sostenible del ser humano con su entorno; y complementar la docencia de pregrado y posgrado, así como la formación de las nuevas generaciones de profesionales en los programas de Biología y Ciencias de la Tierra.

estacion.jpg

Entre La Vega y Sasaima, en el departamento de Cundinamarca. Se encuentra a una distancia de 1,5 horas en carro desde Bogotá. El predio, adquirido en el 2016, cuenta con 12,5 hectáreas y tiene una altitud de 1.300 metros. El 80 por ciento del terreno es bosque de clima cafetero.

  •  Estudio científico interdisciplinario de la resiliencia ambiental y el desarrollo económico responsable. 
  •  Estudio de las ciencias básicas: evolución, ecología, fisiología, taxonomía y geología.
  •  Investigación en temas específicos: sucesión ecológica y restauración de bosques; ciclos biogeoquímicos e intercambio gaseoso; biología de la conservación, cambio climático, pérdida de biodiversidad, especies invasoras y sostenibilidad.
  •  Colaboraciones investigativas con universidades nacionales e internacionales para realizar estudios comparativos, así: trópicos vs. altas latitudes y/o alta vs. baja montaña.       
  •  Alianzas con universidades y centros internacionales, para avanzar en la investigación sobre el medio ambiente y las ciencias naturales.
  •  Soporte a programas de pregrado, maestría y doctorado con los mejores estándares de calidad internacional.
  •  Cursos de campo dirigidos a estudiantes nacionales e internacionales.
  •  Sensibilización al público sobre la importancia del medio ambiente y la sostenibilidad.

La Estación Experimental de Campo José Celestino Mutis es liderada por Carolina Pardo, decana de la Facultad de Ciencias Naturales. Esta académica, apasionada por los estudios de la naturaleza, se ha dedicado durante años al análisis del origen evolutivo de la biodiversidad con mariposas del género Heliconius.

Este género llamó la atención de los científicos y naturalistas desde hace más de 150 años debido a su diversidad, a sus llamativos patrones de coloración y a su mimetismo con otras especies de mariposas, lo que les otorga un importante valor como modelo biológico.

En consecuencia, la Estación Experimental de Campo José Celestino Mutis se convierte en un escenario vital para continuar con estos trabajos, los cuales cuentan con el apoyo inicial de prestigiosas instituciones como el STRI y el European Research Council, a través de las Universidades de Cambridge y Sheffield.

Se espera que en un futuro próximo la estación de campo también sirva de base para otras investigaciones innovadoras; a saber: el cambio climático, la resiliencia ambiental, la biodiversidad, el comportamiento animal, la sucesión ecológica, la restauración de bosques, los ciclos biogeoquímicos y el intercambio gaseoso, y la biología de la conservación.

Cuenta con una capacidad para albergar grupos de 30 investigadores y estudiantes.

En la estación Experimental José Celestino Mutis se encuentra un laboratorio de ciencias dotado con equipos para análisis de biología molecular, lo cual es una de las apuestas para contribuir al conocimiento y conservación de los sistemas naturales, así como el poder brindar a los estudiantes e investigadores un lugar con los recursos óptimos para desarrollar estudios y actividades de educación de alto impacto que aportan a la rica diversidad biológica y natural del país.

Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, señaló que “promover el funcionamiento de este nuevo espacio de la Estación Experimental José Celestino Mutis, es una necesidad urgente para esta zona andina, la cual es una de las regiones geográficas de Colombia con mayor biodiversidad, que aún no cuenta con estudios suficientes respecto a la caracterización de su flora y fauna, hoy bajo grandes presiones de actividades agrícolas y turísticas”.

Esta nueva infraestructura, única de la zona de Cundinamarca con estas características, se pretende poner a disposición de las instituciones educativas aledañas al sector para que sus estudiantes puedan tener prácticas como la extracción de ADN y amplificación de genes.

En el mundo hay más de 900 estaciones de campo, la mayor parte de las cuales se encuentra en Estados Unidos y Europa; por ello, es necesario que en Colombia se creen este tipo de laboratorios ‘al aire libre’, que permitan no sólo apoyar la investigación sobre la naturaleza, sino fomentar la coexistencia sostenible del ser humano con su entorno.

Esto resulta aún más importante dado que en Colombia se aproxima el fin del conflicto armado, lo cual permitirá que compañías internacionales lleguen al país para lograr la explotación legal de los recursos naturales e, igualmente, se espera que la urbanización, el desarrollo rural y la deforestación avancen a grandes pasos.

Todo esto pondrá en grave riesgo los recursos naturales de un país como Colombia que tiene una enorme complejidad geográfica, una inmensa variedad de hábitats y una gran biodiversidad que aún se encuentran en relativo buen estado; así que resulta urgente mitigar los procesos degenerativos del medio ambiente tales como la destrucción natural y el cambio climático.

Esto sólo se logrará si se avanza en estrategias efectivas de desarrollo y manejo sostenible de los sistemas socioecológicos, lo cual se puede conseguir a través de la investigación científica de excelente calidad, como la que esperamos emane de la Estación Experimental de Campo José Celestino Mutis.   

Por todo ello, la creación de estaciones experimentales de campo es inminente, ya que día tras día van a ser más importantes para el monitoreo y la vigilancia de la interacción entre el ser humano y el medio ambiente; además, se constituirán en las centinelas y protectoras del planeta Tierra, que resulta cada vez más precario.
 

Nuestra Misión y Visión

mutis.jpg

Misión

Nuestra misión es hacer investigación científica y docencia de excelencia, para ser un pilar de innovación en ciencia, ambiente, industria y sociedad. Formamos seres humanos éticos preparados para liderar la generación de conocimiento de punta y trabajar con equipos inter- y transdisciplinarios que respondan de manera efectiva a los retos del desarrollo sostenible de Colombia y el mundo.

Visión

Nuestra visión es ser una de las facultades de Ciencias Naturales más destacadas de Colombia para el año 2025. Para ello esperamos:

   Contar con tres programas de pregrado en funcionamiento: Biología, Ciencias del Sistema Tierra, y Biotecnología.
   Atraer y retener a los mejores profesores y estudiantes de pregrado y postgrado.
   Formar excelentes profesionales que analicen científicamente las transformaciones y propongan soluciones efectivas e innovadoras a los retos del desarrollo económico y ambiental sostenible y responsable.
   Fomentar sinergia entre investigación básica y aplicada.
   Incrementar la visibilidad científica de la Universidad del Rosario con publicaciones en revistas internacionales indexadas de alta calidad.
   Fortalecer la internacionalización de la Facultad a través de sus programas académicos, investigación y actividades de extensión..
   Impulsar la interacción entre la Universidad, el Estado, la industria, y la sociedad civil.

misionfcn.png

Decanatura

carolina-pardo

Carolina Pardo Díaz 

Microbióloga de la Universidad de los Andes y profesora asociada e investigadora del grupo "Genética evolutiva, filogeografía y ecología de biodiversidad neotropical" de la Facultad de Ciencias Naturales. En el 2008 fue interna de investigación en el Smithsonian Tropical Research Institute. Es Ph.D. en Zoology de la Universidad de Cambridge y su tesis de doctorado fue sobre la genética de la coloración en mariposas Heliconius. Durante 2019 y 2020 fue la directora del Departamento de Biología de la Universidad del Rosario.

Estación experimental de campo José Celestino Mutis

Nuestra historia

La Universidad del Rosario, fundada en el histórico Claustro del Rosario en 1653, es una de las más antiguas e importantes de Colombia. En este claustro, José Celestino Mutis, naturalista, matemático y médico español, estableció en 1762 la primera cátedra de matemáticas, un tema desconocido hasta ese entonces en Santa Fe de Bogotá. Luego, en 1783, Mutis dirigió la Real Expedición Botánica, empresa en la que participaron varios alumnos y egresados de esta reconocida institución académica.

La universidad, que actualmente forma cerca de 12.500 estudiantes de pregrado y posgrado, se ha propuesto continuar con este legado, haciendo importantes aportes a los campos del saber científico; por ello, fundó en 2008 la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, y en los últimos tres años se dio a la tarea de crear la Estación Experimental de Campo José Celestino Mutis, en honor a este distinguido sabio.

Objetivos primordiales

Los objetivos primordiales de la estación de campo son: apoyar la investigación sobre la naturaleza; fomentar la coexistencia sostenible del ser humano con su entorno; y complementar la docencia de pregrado y posgrado, así como la formación de las nuevas generaciones de profesionales en los programas de Biología y Ciencias de la Tierra.

estacion.jpg

Entre La Vega y Sasaima, en el departamento de Cundinamarca. Se encuentra a una distancia de 1,5 horas en carro desde Bogotá. El predio, adquirido en el 2016, cuenta con 12,5 hectáreas y tiene una altitud de 1.300 metros. El 80 por ciento del terreno es bosque de clima cafetero.

  •  Estudio científico interdisciplinario de la resiliencia ambiental y el desarrollo económico responsable. 
  •  Estudio de las ciencias básicas: evolución, ecología, fisiología, taxonomía y geología.
  •  Investigación en temas específicos: sucesión ecológica y restauración de bosques; ciclos biogeoquímicos e intercambio gaseoso; biología de la conservación, cambio climático, pérdida de biodiversidad, especies invasoras y sostenibilidad.
  •  Colaboraciones investigativas con universidades nacionales e internacionales para realizar estudios comparativos, así: trópicos vs. altas latitudes y/o alta vs. baja montaña.       
  •  Alianzas con universidades y centros internacionales, para avanzar en la investigación sobre el medio ambiente y las ciencias naturales.
  •  Soporte a programas de pregrado, maestría y doctorado con los mejores estándares de calidad internacional.
  •  Cursos de campo dirigidos a estudiantes nacionales e internacionales.
  •  Sensibilización al público sobre la importancia del medio ambiente y la sostenibilidad.

La Estación Experimental de Campo José Celestino Mutis es liderada por Carolina Pardo, decana de la Facultad de Ciencias Naturales. Esta académica, apasionada por los estudios de la naturaleza, se ha dedicado durante años al análisis del origen evolutivo de la biodiversidad con mariposas del género Heliconius.

Este género llamó la atención de los científicos y naturalistas desde hace más de 150 años debido a su diversidad, a sus llamativos patrones de coloración y a su mimetismo con otras especies de mariposas, lo que les otorga un importante valor como modelo biológico.

En consecuencia, la Estación Experimental de Campo José Celestino Mutis se convierte en un escenario vital para continuar con estos trabajos, los cuales cuentan con el apoyo inicial de prestigiosas instituciones como el STRI y el European Research Council, a través de las Universidades de Cambridge y Sheffield.

Se espera que en un futuro próximo la estación de campo también sirva de base para otras investigaciones innovadoras; a saber: el cambio climático, la resiliencia ambiental, la biodiversidad, el comportamiento animal, la sucesión ecológica, la restauración de bosques, los ciclos biogeoquímicos y el intercambio gaseoso, y la biología de la conservación.

Cuenta con una capacidad para albergar grupos de 30 investigadores y estudiantes.

En la estación Experimental José Celestino Mutis se encuentra un laboratorio de ciencias dotado con equipos para análisis de biología molecular, lo cual es una de las apuestas para contribuir al conocimiento y conservación de los sistemas naturales, así como el poder brindar a los estudiantes e investigadores un lugar con los recursos óptimos para desarrollar estudios y actividades de educación de alto impacto que aportan a la rica diversidad biológica y natural del país.

Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario, señaló que “promover el funcionamiento de este nuevo espacio de la Estación Experimental José Celestino Mutis, es una necesidad urgente para esta zona andina, la cual es una de las regiones geográficas de Colombia con mayor biodiversidad, que aún no cuenta con estudios suficientes respecto a la caracterización de su flora y fauna, hoy bajo grandes presiones de actividades agrícolas y turísticas”.

Esta nueva infraestructura, única de la zona de Cundinamarca con estas características, se pretende poner a disposición de las instituciones educativas aledañas al sector para que sus estudiantes puedan tener prácticas como la extracción de ADN y amplificación de genes.

En el mundo hay más de 900 estaciones de campo, la mayor parte de las cuales se encuentra en Estados Unidos y Europa; por ello, es necesario que en Colombia se creen este tipo de laboratorios ‘al aire libre’, que permitan no sólo apoyar la investigación sobre la naturaleza, sino fomentar la coexistencia sostenible del ser humano con su entorno.

Esto resulta aún más importante dado que en Colombia se aproxima el fin del conflicto armado, lo cual permitirá que compañías internacionales lleguen al país para lograr la explotación legal de los recursos naturales e, igualmente, se espera que la urbanización, el desarrollo rural y la deforestación avancen a grandes pasos.

Todo esto pondrá en grave riesgo los recursos naturales de un país como Colombia que tiene una enorme complejidad geográfica, una inmensa variedad de hábitats y una gran biodiversidad que aún se encuentran en relativo buen estado; así que resulta urgente mitigar los procesos degenerativos del medio ambiente tales como la destrucción natural y el cambio climático.

Esto sólo se logrará si se avanza en estrategias efectivas de desarrollo y manejo sostenible de los sistemas socioecológicos, lo cual se puede conseguir a través de la investigación científica de excelente calidad, como la que esperamos emane de la Estación Experimental de Campo José Celestino Mutis.   

Por todo ello, la creación de estaciones experimentales de campo es inminente, ya que día tras día van a ser más importantes para el monitoreo y la vigilancia de la interacción entre el ser humano y el medio ambiente; además, se constituirán en las centinelas y protectoras del planeta Tierra, que resulta cada vez más precario.