Observatorios
Observatorio de Redes y Acción Colectiva – ORAC
El Observatorio realiza un seguimiento sistemático de las movilizaciones sociales y de otras formas de acción colectiva con carácter reivindicativo que tienen lugar en Colombia. También observa periódicamente algunas movilizaciones sociales que han llegado a ser relevantes en el mundo, bien sea por su alcance transnacional o bien por su impacto en la política nacional de algún país o en la agenda mediática internacional.
Más información aquí.
Observatorio de Venezuela - OV
El Observatorio se creó en el 2004, con el objetivo de estudiar la realidad política de Venezuela desde una perspectiva distinta a la que tradicionalmente ha manejado la academia en el país. En este sentido, se busca superar los estudios, que, por supuesto han concluido en propuestas interesantes y concretas, de los temas meramente de interés binacional, para dar un paso más allá y conocer la Venezuela profunda de nuestros días. En efecto, se considera que el desarrollo y el fortalecimiento entre Colombia y Venezuela podrán ser más dinámicos y provechosos en la medida en que los colombianos conozcamos y comprendamos las características principales de la evolución y situación política, económica y social del país.
Más información aquí.
Observatorio Colombiano de Crimen Organizado
Nuestra Facultad e InSight Crime han unido esfuerzos para fundar el Observatorio Colombiano de Crimen Organizado, y convertirse en el referente principal tanto en el país como en América Latina sobre el crimen trasnacional organizado y la seguridad ciudadana; analizar las distintas facetas de estos fenómenos desde una aproximación multidisciplinaria; producir conocimiento de punta basado en la evidencia empírica existente; y lograr ser un espacio de formación de una nueva generación de investigadores dedicada al desarrollo de soluciones más efectivas para responder a la amenaza del CTO.
Más información aquí.
Iniciativa LabUR
El laboratorio urbano constituye un esquema de trabajo integrado entre las actividades de investigación y docencia, vinculados a problemas reales. La iniciativa, nace como parte del proceso de evolución del programa de GDU incorporando esquemas de aprendizaje integral; el cual es consecuente con la noción de la gestión urbana como un campo fundamentalmente centrado en la realización de acciones transformadoras, y como noción de modelos de práctica y de innovación social.
Grupo de Estudios de la Democracia DEMOS UR
El Observatorio de Procesos Electorales tiene por vocación la difusión de los trabajos y análisis sobre las elecciones en Colombia. Su contenido se enfoca particularmente en la geografía electoral, por lo cual pone también a disposición del público una serie de mapas que se pueden bajar y utilizar, siempre conservando los logos del OPE y de la Universidad como mención de fuente.
Más información aquí.