Producción Científica
Colaboración científica
La colaboración científica se mide a partir de los coautores de cada trabajo y permite identificar la capacidad de los investigadores para trabajar con sus pares académicos. De acuerdo con diferentes autores, los trabajos en colaboración obtienen un mayor impacto, por lo que contribuyen a incrementar la calidad de la investigación realizada y la calidad de los trabajos publicados en cada uno de los campos del conocimiento.
Colaboración Internacional
Los trabajos publicados en colaboración internacional de la Universidad del Rosario obtienen un número considerablemente mayor de citas y, en consecuencia, logran un mayor impacto, teniendo en cuenta que este tipo de trabajos se publican en revistas de mayor impacto y que tienen una comunidad potencial de investigadores mayor que la que puede tener una publicación realizada en colaboración nacional.
El aumento de las publicaciones en colaboración, especialmente en colaboración internacional, permite a los científicos colombianos trabajar con investigadores que hacen parte de sistemas de investigación más desarrollados y que tienen acceso a más y mejores recursos; -y puede contribuir en la consecución de un mayor impacto normalizado.
En el caso específico de la comunidad científica colombiana, en el periodo 2003-2013 cerca del 45% de los trabajos publicados se han realizado en colaboración internacional, y han obtenido un impacto superior a la media mundial y regional.



|
% Colaboración Internacional |
Impacto Normalizado |
2003 |
36 |
0,49 |
2010 |
36 |
0,91 |
2013 |
43 |
2,18 |
Colaboración Nacional
Las publicaciones de la Universidad del Rosario realizadas en colaboración nacional son aquellas que tienen uno o más coautores que pertenecen a instituciones colombianas. Por lo general, la colaboración interinstitucional genera más beneficios que la que se realiza con investigadores de la misma institución, pero obtienen un menor impacto que los que se realizan en colaboración internacional.
|
% Colaboración Nacional |
Impacto |
2003 |
27,2 |
0,37 |
2010 |
59,4 |
0,9 |
2013 |
49,1 |
0,96 |
Referencias
Chinchilla, Z., Vargas-Quesada, B., Hassan-Montero, Y., González-Molina, A., & Moya- Anegón, F. (2010).New approach to the visualization of international scientific collaboration. Information Visualization, 9, 277–287
Guerrero-Bote,V., Olmeda-Gómez, C.,Moya-Anegón, F; (2012). Quantifying the benefits of international scientific collaboration. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 64,392–404
Gómez, I., Fernández, M.T., & Sebastián, J. (1999). Analysis of the structure of international scientific cooperation networks through bibliometric indicators. Scientometrics, 44, 441–457
Lancho-Barrantes, B., Guerrero-Bote, V., Chinchilla, Z., & Moya- Anegón, F .(2012). Citation Flows in the Zones of Influence of Scientific Collaborations. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 63, 481–489
Lewinson, G., & Cunningham, P. (1991). Bibliometric studies for the evaluation of trans-domestic research. Scientometrics, 21, 223–244
Moya-Anegon, F., Chinchilla, Z., Corera, E., González, A., Hassan, Y., & Vargas,B. (2008). Indicadores bibliométricos de la actividad científica española: 2002–2006. Madrid: Fecyt
Narin, F., Stevens, K.,& Whitlow, E. (1991). Scientific cooperation in Europe and the citation of multidomestically authored papers. Scientometrics, 21, 313–323
Schmoch, U., & Schubert, T. (2008). Are international co-publications an indicator for quality of scientific research?. Scientometrics, 74, 361–377.
Van-Raan, A.F.J. (1998). The influence of international collaboration on the impact of research results. Scientometrics. 42, 423-428