Estado actual de la reforma política al interior del Congreso
Octubre 16, 2020
Desde hace ya un periodo se viene discutiendo la necesidad de hacer una reforma política en el Congreso de la República que, si bien toca temáticas que requieren atención urgente, también se han despertado todo tipo de polémicas en torno a las iniciativas impulsadas al interior de la corporación con el objetivo de hacer una reforma sustancial.
Entre los ejes principales que se quieren abarcar con la reforma política se tienen materias como la equidad de género para las elecciones, la renovación de la política, financiación de las campañas y demás temáticas. Sin embargo, el tema al que se le ha dado prioridad por el momento en el Congreso y que ha generado un mayor número de críticas ha sido la propuesta que busca un aumento en el número de senadores. La razón de la controversia en torno a esta propuesta radica en que si bien quienes apoyan el proyecto argumentan que en Colombia sólo el 50% del territorio tiene representación en el Senado y por ello al radicar proyectos de ley en el Senado no hay quienes defiendan lo suficiente las iniciativas. Por otra parte, la posición contraria aduce sus razones en que aumentar el número de curules por 12 curules en el contexto de la coyuntura actual cuando hay asuntos que requieren ser discutidos y solucionados con urgencia
Los demás puntos tocados en la reforma política que ya fue aprobada en el primer debate y actualmente espera surtir debates en Plenaria incluyen:
- Paridad de género que implica la conformación de listas paritarias, es decir que la plancha estaría conformada por hombres y mujeres de manera intercalada.
- Financiación estatal, propuesta con la cual se busca que los recursos para financiar las campañas de los aspirantes sean públicos, incentivando un mayor control y una disminución en la corrupción en el escenario político.
Aplicación de listas cerradas según las cuales los ciudadanos votarían por partidos y no por personas en las elecciones del Congreso, asamblea y consejos. El objetivo de este sistema es que mientras el partido obtiene más votos, se eligen más personas de las listas para lograr representar a la colectividad y un mayor control respecto de la financiación de las campañas de los candidatos que actualmente hacen por separado y en algunos casos han obtenido financiación ilegal.