- Preguntas frecuentes
- ¿Cómo se vota válidamente por Senadores y/o Representantes a la Cámara?
Para votar al Senado y/o la Cámara de Representantes debe tener en cuenta, en primer lugar, si su partido o movimiento político optó por el voto preferente (lista abierta) ó por el voto no preferente (lista cerrada).
Para ejercer su derecho al voto de manera adecuada, el votante podrá escoger solamente un candidato para Senado y un candidato para Cámara y así evitará que el voto sea nulo.
Si el candidato de preferencia se encuentra en una
lista abierta, el votante deberá marcar el logo del partido o el movimiento político y luego marcar el número del candidato de su preferencia.
Si el candidato de preferencia se encuentra en una
lista cerrada, el votante solo deberá marcar el logo del partido que representa el candidato.
El votante siempre deberá marcar la casilla del partido o del candidato sin salirse de la casilla, para que quede clara su intención de voto y éste sea válido.
Si el votante no tiene ningún partido o movimiento político ni candidato de preferencia, puede marcar la casilla del
voto en blanco. Es válido y se contabiliza como cualquier otro voto.
- ¿Qué son las listas abiertas o el voto preferente?
La lista abierta de un partido o movimiento político es un grupo de aspirantes que se escogen de manera independiente, es decir, que se vota por el candidato que representará a su partido dentro de la cámara de Representantes o dentro del Senado.
- ¿Qué son las listas cerradas o voto no preferente?
La lista cerrada de un partido o movimiento político es un grupo de aspirantes que se escogen en conjunto, es decir que se vota solo por la plataforma política y después del escrutinio de votos, las curules se asignan en el orden de inscripción de los candidatos dentro de la lista cerrada.
- ¿Cómo saber si el partido y/o candidato de preferencia pertenece a una lista abierta o cerrada?
Debajo de cada uno de los logosímbolos de los partidos o movimientos políticos pubicados en el tarjetón, dice si se trata de una lista preferente o no preferente. De igual manera, usted puede consultar esa información directamente en el partido o movimiento de su interés, previamente a las elecciones.
- ¿Qué pasa si el votante se equivoca al marcar la tarjetón electoral?
El votante deberá devolver la tarjeta electoral mal diligenciada y verificar que el jurado la anule.
- ¿Cómo se vota válidamente por la Consulta Interpartidista?
Teniendo en cuenta que la Consulta Interpartidista no es obligatoria, si el deseo del ciudadano es votar por ésta,
deberá solicitarle al jurado de votación solamente un tarjetón entre los 3 que se encuentran en elecciones; este tarjetón deberá corresponder a la Coalición de su preferencia. Votar en este tarjetón es más sencillo, el votante solo deberá marcar sobre la casilla del candidato (solo uno) de tu preferencia, sin salirse del recuadro.
- ¿Cómo marcar el tarjetón?
Cuando el ciudadano elige votar por una lista cerrada (no preferente), solo deberá hacer una marcación sobre el logo del partido.
;
Cuando el ciudadano elige votar por una lista abierta (preferente), deberá hacer una marcación en el logo del partido y en el número del candidato de su elección; de igual manera es valido marcar solo por el partido y este voto no se le contará a ningún candidato.
- VOTOS VÁLIDOS
- VOTOS VÁLIDOS PARA UN PARTIDO O MOVIMIENTO POLÍTICO:
1.Cuando la marca que hace el elector no define con claridad el candidato de su preferencia, pero está en la zona de marcación de un único partido o movimiento político.
2. Cuando el elector marca dos o más candidatos de una misma lista, sin marcar el logo del partido o movimiento político. En este caso el voto no va ningún candidato, pero si se cuenta a favor del partido o movimiento político.
3. Cuando la marca que hace el elector aparece sobre el logo de un partido o movimiento político.
4. Cuando el elector marca dentro de la zona de marcación del partido (así no marque el logo del partido o el número de un candidato especifico).
Cuando el elector marca el logo de un partido o movimiento político, además de hacer una marcación en la zona de marcación respectiva del partido o movimiento político.
ii. VOTOS VÁLIDOS PARA UN CANDIDATO:
1. Cuando la marca que hace el elector está sobre el número de un candidato de un solo partido o movimiento político, sin que se haya marcado el logo del partido.
2. Cuando el elector marca el logo de un partido o movimiento político, y también marca el número de un candidato del mismo partido o movimiento.
iii. VOTOS VALIDOS PARA EL VOTO EN BLANCO:
1. En aquellos eventos en los que la marca hecha por el elector se ubique sobre la casilla denominada “voto en blanco” o sobre la zona de marcación del voto en blanco.
b. VOTOS NULOS
1. Cuando la marca o marcas realizadas por el votante no definen claramente su intención de voto por un partido o movimiento político.
2. Cuando los electores marcan dos o más partidos o movimientos políticos, bien sea en sus logos y/o en la lista de candidatos.
3. Cuando los electores marcan un partido o movimiento político y la casilla “voto en blanco
4. Cuando el elector marca el logo de un partido y el número de un candidato de otro partido o movimiento.
5. Cuando el elector marca más de una casilla en el caso de las circunscripciones especiales.