Factores de riesgo y comprensión del problema
La vinculación de las pandillas juveniles a fenómenos de violencia y la consecuencia victimización que produce se explica por la concurrencia de distintos factores de riesgo (Universidad de Chile, 2004) que pueden ubicarse en dos grandes categorías: i) factores de riesgo del ámbito personal y social que inciden en la vinculación de jóvenes a pandillas juveniles, y ii) factores de riesgo de vinculación de pandillas juveniles a actividades criminales y fenómenos de violencia.
Los jóvenes se vinculan a grupos de pandillas en búsqueda de un espacio de socialización, reconocimiento y sentido, debido a factores como: a) consumo problemático de sustancias psicoactivas – SPA, b) conflictos que afectan los vínculos en el entorno familiar, c) aprendizaje de comportamientos agresivos y cultura de violencia , d) interrupción temprana de los proyectos de vida por embarazo infantil o necesidad de proveer apoyo económico a sus familias, e) deserción escolar, f) falta de integración social y comunitaria, g) ausencia de espacios de participación juvenil (Mesa Nacional para la Prevención de Violencias asociadas a Pandillas, 2018) .
En cuanto a los factores que indicen en la vinculación de las pandillas juveniles a fenómenos de violencia encontramos: a) conflictos derivados del control territorial, b) instrumentalización por grupos de delincuencia organizada – GDO dedicadas al microtráfico de SPA, b) presencia de organizaciones criminales, c) disponibilidad en la zona de armas y SPA.
Las pandillas juveniles, en situación de exclusión social e instrumentalización, generan riesgos como: a) reproducción al interior de patrones de abuso de SPA, b) apoyo a las cadenas de microtráfico y comercialización de SPA en los entornos educativos, c) reproducción de patrones culturales de resolución violenta de conflictos, d) incremento de las tasas de violencia homicida de población joven donde hacen presencia (Ministerio de Justicia, et al., 2017)