Prohibida por Bolívar en 1.820; rechazada para darle paso a la cerveza alemana, declarada antihigiénica y embrutecedora en los años 30; incitadora y culpable de la violencia en el 48...
Cuentos de Tokio quizá sea una de las películas japonesas más elogiadas por los críticos y la audiencia mundial.
Tales sentimientos reflejan la relación entre el autor y la corporación madrileña. ¿De qué naturaleza? Se trata de una confluencia de intereses en el campo de las letras, vale decir, en la República.
Las flotas de la Carrera de las Indias, vitales para el sostenimiento del Imperio Español “allende los mares”, fueron creadas como consecuencia de la necesidad de transportar metales preciosos, manufacturas y enseres a través del océano Atlántico.
Reconocerse en el espacio donde se habita, consiste en darse cuenta de las características territoriales que hacen de cada persona perteneciente a una tierra, a un pueblo, a una nación, a un Estado.
Subscribe with Feedly
Reset this favorite; show all Subscribe options
Lectores RSS On-line:
Ciencia y (buena) filosofía: un diálogo necesario
Ciencia y filosofía han estado íntimamente relacionadas a lo largo de la historia del pensamiento humano; ambas comparten, con el mito y la religión, la misma semilla.
Guillermo Guevara Pardo
Ciencias Humanas o el trueque por lo productivo
El pasado 10 de octubre de 2015, leí en el periódico El Espectador un artículo que me dejó pasmado. Escrito por Pablo Correa y Steven Navarrete, editor y articulista respectivos. Su título: “¿El fin de las humanidades?”.
Jorge Enrique Bernal Medina
Relaciones del cuerpo y el vestido femenino con la guerra
Es posible que muchos recuerden el polémico artículo que The Guardian publicó, en el mes de abril de 2014, titulado “Liposucción adolescente y piñatas tetonas – La narcoestética en Colombia”.
Ángela Rendón Ñungo
Circulación de productos importados en la Nueva Granada a finales del S. XVIII
En el presente texto pretendo reseñar y hacer unas breves observaciones al texto de Nathalie Moreno, titulado “Circulación de efectos de Castilla en el Virreinato de la Nueva Granada a finales del siglo XVIII”,...
Alberto José Campillo Pardo