Buscador Google

logo
Menú:
  • La Universidad

  • Programas Académicos

  • Admisiones

  • Investigación

  • UR Internacional

  • Proyección Social

  • Bienestar

Sala de

Prensa

Menú
  • Inicio
  • Política
  • ur
  • Noticias
  • Economía
  • Internacionales
  • Derecho
  • Salud
  • Publicaciones
Sala de prensa > Economía > Colombia está rezagada en diversificación exportadora

Economía -

28/08/2017 12:00:00 a. m.

Colombia está rezagada en diversificación exportadora

Colombia está rezagada en diversificación exportadora Michael Gaida - http://bit.ly/2wcUam4

Bogotá, agosto 28 de 2017. El análisis revela que el TLC con Estados Unidos sobresale por el bajo dinamismo en el desempeño de las exportaciones no minero–energéticas, que tuvieron un crecimiento cercano al 3% anual promedio en los cinco años de vigencia del tratado, aunque con un crecimiento más promisorio del 12,7% en el primer trimestre de 2017.
 
Doce años después de la entrada en vigencia de un grupo relevante de acuerdos de libre comercio, Colombia sigue estancado en su estrategia de diversificación exportadora. Así lo concluye un análisis del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC), que hizo un balance de los principales TLC que entraron en vigencia en el período 2006–2017 (primer trimestre), con énfasis en los mercados de Estados Unidos, Europa y la Alianza del Pacífico.
 
El informe del CEPEC llama la atención sobre el hecho de que, durante buena parte de este período, la tasa de cambio mostró una tendencia a la revaluación que, eventualmente, habría explicado el menor aprovechamiento de estos acuerdos. No obstante, en el período más reciente, de fuerte devaluación, el comportamiento de la tasa de cambio no habría tenido una incidencia importante en la diversificación de las exportaciones colombianas.
 
En el período 2006–2016 las exportaciones no minero–energéticas del país apenas crecieron a un ritmo del 1,06% promedio anual, mientras que las exportaciones totales lo hicieron al 2,56%, las cuales fueron impulsadas por el petróleo hasta la fuerte caída de su cotización internacional.
 
El análisis señala que en ese mismo período la participación de las exportaciones agrícolas e industriales, en conjunto, se redujo del 52,4% en 2006 al 45,2% en el 2016, aún en medio de la destorcida del precio de los combustibles. La reacción de las exportaciones no minero-energéticas solo fue visible en el primer trimestre de 2017, con un crecimiento del 7,3% en relación con el mismo período de 2016.
 
De acuerdo con Saúl Pineda Hoyos, director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC), esta tendencia refleja, no solo la baja rentabilidad de la actividad exportadora para las empresas, sino también los problemas de entorno competitivo nacional y de productividad interna que enfrentan las actividades agrícolas e industriales del país.
 
TLC con EE.UU. con poco dinamismo
 
El reporte del CEPEC enfatiza que la balanza comercial de los productos no minero-energéticos en los acuerdos más relevantes, ha sido ampliamente favorable a los socios comerciales del país. Entre los acuerdos evaluados, el TLC con Estados Unidos sobresale por un bajo dinamismo en su desempeño exportador, con un crecimiento cercano al 3% promedio anual en los cinco años de vigencia del tratado, aunque con un crecimiento más auspicioso, del orden del 12,7%, en el primer trimestre de 2017.
 
Para Pineda se destaca el comportamiento en ese mercado, tanto en la vigencia del tratado como en el primer trimestre de 2017, de productos como las puertas, ventanas y sus marcos; las flores frescas y sus capullos; el café sin tostar ni descafeinar; las plantas y principios activos utilizados en la perfumería; los medicamentos cortico-esteroides; así como los acumuladores de plomo.
 
TLC con Unión Europea 
 
La Unión Europea presenta un balance más satisfactorio en el desempeño exportador de los productos no minero–energéticos. Según el estudio de la Universidad del Rosario el crecimiento promedio anual del 6,26% durante el período de vigencia del tratado (2013–2016) duplica el crecimiento promedio de las exportaciones no minero–energéticas en el TLC con los Estados Unidos. En el primer trimestre de 2011 el crecimiento de este tipo de exportaciones con destino al mercado de la Unión Europea fue aún más promisorio, con una variación del 8% en relación con el mismo período de 2016.
 
El director del CEPEC destaca que entre los productos de mayor dinamismo en ese mercado, tanto en el período de vigencia del tratado como en el primer trimestre de 2017, sobresale el crecimiento de aceites de almendra de palma; variedad de frutas; bananos frescos; y café sin tostar ni descafeinar.
 
Resaltó también el comportamiento del cacao en grano; los camarones y langostinos; las flores frescas y sus capullos; rosas y sus capullos; plátanos frescos; azúcar de caña o remolacha; el aceite de palma refinado; tapones, tapas y cápsulas; manteca, grasa y aceite de cacao; y las láminas de polímeros.
 
Alianza del Pacífico
 
La convergencia de acuerdos en el marco de la Alianza del Pacífico, durante el período 2006–2016, se expresa en un crecimiento anual promedio de las exportaciones no minero-energéticas del orden de 4,88% en ese grupo de países (México, Chile y Perú). Se destaca, además, el crecimiento significativo de este tipo de exportaciones a los mercados de la Alianza del Pacífico, del orden del 17,6% durante el primer trimestre de 2017, en relación con igual período de 2016.
 
En este mercado sobresale el comportamiento durante todo el período considerado (2006–2016), incluido el primer trimestre de 2017, de productos como fungicidas, automóviles de turismo, azúcar de caña o remolacha, los crisantemos, las tarjetas inteligentes y las preparaciones de tocador, revela el informe.
 
“Las exportaciones per cápita de Colombia, sin minero-energéticos, llegaron en el año 2016 a 333 dólares, un monto muy lejano al per cápita exportador del mundo en estos mismos rubros, que es de 2.116 dólares, e incluso al de América Latina y el Caribe, que es de 1.132 dólares. Esta es una señal clara de que el país se ha rezagado de manera notable en los comparativos internacionales de diversificación exportadora”, concluyó Saúl Pineda, director del CEPEC.
 
 

Te puede interesar

Economía -

04/09/2017 12:00:00 a. m.

Es notable el deterioro de los indicadores de corrupción de Colombia

Es notable el deterioro de los indicadores de corrupción de Colombia http://bit.ly/2gGKdIz - ivanacoi

Un informe del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec), señala que el país está rezagado en aspectos como desvío de los fondos públicos, favoritismo en las decisiones de los funcionarios públicos y confianza pública en los políticos.
 
En Colombia el 58% de las licitaciones públicas cuenta con un solo proponente, cifra que se eleva al 65,1% en el orden territorial. La gente considera los sobornos como una práctica recurrente en los negocios.
 

>>

Derecho|Empresa -

04/09/2017 12:00:00 a. m.

Persisten brechas discriminatorias hacia las mujeres en materia empleo y remuneración

Persisten brechas discriminatorias hacia las mujeres en materia empleo y remuneración http://bit.ly/2ezcDj8 - FirmBee

La igualdad de género brillará por su ausencia este 8 de marzo en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer. A pesar de que ellas cuentan con mayor grado de formación frente a los hombres, tienen menor acceso al sistema de relaciones laborales y devengan menor salario.
 
Lo roles de cuidado del hogar reducen las posibilidades de la mujer de conseguir empleo en un 17.5% y en los hombres solo 2.5%, según el Observatorio Laboral de la Universidad del Rosario.
 

>>

Política -

04/09/2017 12:00:00 a. m.

Presidenciables 2018 se comprometen con propuestas sobre paz y crecimiento económico

Presidenciables 2018 se comprometen con propuestas sobre paz y crecimiento económico

La implementación de los acuerdos de paz y el crecimiento de la economía fueron los ejes de conversación de los precandidatos que se dieron cita en el foro “Los presidenciables 2018 se comprometen” que se realizó en la Universidad del Rosario.
 
En el evento Intervinieron Carlos Holmes Trujillo, Clara López Obregón, Rafael Nieto, Juan Manuel Galán, Iván Duque, Roy Barreras, María del Rosario Guerra y Alejandro Ordóñez. El encuentro fue organizado por la Universidad del Rosario, El Tiempo y la Fundación Konrad Adenauer Stiftung.
 

>>

Economía -

28/08/2017 12:00:00 a. m.

Deuda externa de Colombia aumentó 161% en la última década

Deuda externa de Colombia aumentó 161% en la última década hbschw - http://bit.ly/2vyma0J

Cada colombiano le debe a la banca internacional, en promedio, cerca de 7 millones de pesos, dijo Giovanni Reyes, investigador del Observatorio Empresarial de la Universidad del Rosario.
 
Según un informe del Observatorio, la deuda total externa de los países Latinoamericanos se duplicó en el período 2007 y 2016: Brasil, México, Argentina y Chile representan el 64% de la misma.

 

>>

Empresa -

28/08/2017 12:00:00 a. m.

Presidente de PVC Gerfor ganó Premio al Empresario del Año

Presidente de PVC Gerfor ganó Premio al Empresario del Año Germán Forero Rodríguez recibió el máximo galardón que entrega la Escuela de Administración a los empresarios colombianos, en alianza con la Revista Dinero.

Germán Forero Rodríguez, presidente de PVC Gerfor, es el nuevo Empresario Colombiano del Año, premio que le entregó la Escuela de Administración, en alianza con la Revista Dinero.

PVC Gerfor es una multinacional 100% colombiana con 50 años de experiencia en la producción y comercialización de tuberías y accesorios de PVC, grifería de uso doméstico, tejas en PVC y geosistemas.

Con presencia en diferentes países de la región, exporta productos a más de diez destinos dentro de América. La confianza que originan los productos ha sido una de las claves del éxito de la empresa, que hoy se ubica como la cuarta compañía en América Latina en su sector. Cuenta con operación industrial en Colombia, Guatemala y Perú. Gerfor genera empleo a más de 1200 personas.
 

>>

Economía -

28/08/2017 12:00:00 a. m.

Colombia está rezagada en diversificación exportadora

Colombia está rezagada en diversificación exportadora Michael Gaida - http://bit.ly/2wcUam4

Un informe del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC), que está conmemorando 10 años, concluye que la balanza comercial de los productos no minero-energéticos en los Tratados de Libre Comercio más relevantes del país ha sido ampliamente favorable a los socios comerciales.  El estudio indica que las exportaciones per cápita de Colombia, sin minero-energéticos, llegaron el año pasado a 333 dólares, monto lejano al per cápita exportador del mundo que es de 2.116 dólares.

>>

Análisis-

21/10/2016 12:00:00 a. m.

Ola de payasos agresivos puede llegar a Colombia

Ola de payasos agresivos puede llegar a ColombiaArchivo

Así lo afirma el antropólogo Esteban Cruz Niño, profesor de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, quien ha estudiado el fenómeno por más de dos años. El investigador acaba de publicar el libro “Vampiros, Caníbales y Payasos Asesinos”.
 

>>

Economía-

28/10/2016 12:00:00 a. m.

Superintendencia Financiera y Universidad del Rosario firman convenio contra el lavado de activos

Superintendencia Financiera y Universidad del Rosario firman convenio contra el lavado de activosGeorge Hodan - http://bit.ly/2dPAu04

El convenio de intercambio de información con fines académicos busca fortalecer la comprensión política, social, económica, criminológica y jurídica del lavado de activos, la financiación del terrorismo y la proliferación de armas.

>>
Contáctenos

Siganos en:

Youtube Twitter facebook

Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Servicios virtuales

  • Correo Institucional
  • Pasaporte virtual
  • E-Aulas
  • Casa UR
  • Registro y control
  • Servicios en línea
  • Consultorio jurídico
  • Recorrido virtual
  • Oportunidades de mejora

Encuentra URosario en:

Linkedin Instagram Youtube URosario Twitter URosario Facebook URosario
Medios UR

PBX: (031) 2970200
Calle 12C No. 6-25 - Bogotá D.C. Colombia Google maps
Sedes | Términos de uso | Mapa del sitio | Distinciones | Aviso de privacidad

TRABAJE CON NOSOTROS

Distinciones

QS Stars
Acreditación Seal
Acreditación institucional
Efr URosario
Institución de educación superior sujeta a la inspección y vigilancia del Mineducación
Derechos Pecuniarios, Reglamentos y Constituciones, Bienestar Universitario: Política y Programas /
Protección de datos: Política - Solicitudes
Personería Jurídica: Resolución 58 del 16 de septiembre de 1895 expedida por el Ministerio de Gobierno