Política -
04/06/2015 12:00:00 a. m.
La participación de las víctimas guarda grandes potencialidades que se deben desarrollar: FENALPER
Se realizó en Bogotá el Encuentro de Experiencias Participación Efectiva de las Víctimas y Mesas de Participación: Diálogos para su fortalecimiento en el Aula Mutis de la Universidad del Rosario. El evento contó con la participación de representantes de las Mesas de Participación Efectiva de las Víctimas a nivel distrital, departamental y nacional, con autoridades territoriales, organizaciones no gubernamentales y de cooperación internacional.
La Federación Nacional de Personeros –FENALPER- y el Fondo de Justicia Transicional del PNUD presentaron en este Encuentro el informe Personerías y Mesas Municipales y Distritales de Participación Efectiva de las Víctimas: Un diagnóstico desde lo local. La información recogida y la comparación de los casos abordados demostraron que la participación de las víctimas a nivel local ha sido útil, ha arrojado resultados, y guarda grandes potencialidades para la incidencia en el diseño, implementación, ejecución, y evaluación de la política de víctimas para su reparación y garantía efectiva de derechos. Sin embargo, el desarrollo de esas potencialidades requiere necesariamente que se tomen medidas sobre los obstáculos y debilidades identificados.
Camilo Fonseca, Director Ejecutivo de la Federación Nacional de Personeros de Colombia resaltó del documento que presenta la necesidad de contar con un programa de capacitación a las víctimas para conocer sus derechos, la necesidad de articulación nación territorio a nivel de gobierno y del Ministerio Público.
En el diagnóstico se expuso la experiencia de municipios como Cali, Buenaventura, Tibú, Villavicencio, Carepa y El Rosario en relación al funcionamiento de las Mesas Municipales y Distritales. Durante el Encuentro se evidenciaron las grandes fortalezas que tienen las Personerías en el país al ser el ente público más cercano a la sociedad civil y tienden a identificarse con los intereses de la población. Sin embargo, se encontró el poco respaldo que tienen para poder ser facilitadoras de la participación de las víctimas.
Andrés Santamaría, Personero de Cali y presidente de FENALPER manifestó durante el encuentro que las Personerías municipales tienen grandes responsabilidades con las víctimas pero viven en la marginalidad y la pobreza, “no es posible que los Personeros deban mendigar para mandar por correo las declaraciones de las víctimas, tienen un cumulo de funciones y no cuentan con recursos, para cumplir las funciones”
Santamaría llamo la atención del Estado y pidió mayor corresponsabilidad para fortalecer las instituciones territoriales, “se requiere fortalecer las entidades territoriales y descentralizarnos hacia las regiones para construir la paz" afirmó.
Verónica Ramírez Montenegro, autora del texto, desarrollado bajo un proyecto suscrito entre FENALPER y el Fondo de Justicia Transicional del PNUD, aseguró que el año 2015 y 2016 marcan el ‘ahora o nunca’ para el cumplimiento de la Ley y la planificación participativa para la paz en los territorios del país. “O el Estado colombiano y los y las representantes de la población víctima del conflicto logran que los nuevos planes de desarrollo y de acción territorial sean acordes con las problemáticas de las víctimas y el goce efectivo de derechos que se espera como resultado, o vendrán cuatro años más de graves debilidades para el cumplimiento de la Ley en los entes territoriales”, aseguró Ramírez.
“Sí las Mesas de Participación Efectiva son un canal entre el Estado y la población víctima; las Personerías son el canal entre el Estado y las Mesas. Sin embargo, para aprovechar esas capacidades que en teoría tienen las Personerías, es necesario que se les fortalezca”. Ramírez, agregó que las personerías requieren más personal de apoyo para desempeñarse como Secretarías Técnicas.
A continuación se presenta algunos aspectos destacados del informe:
Hallazgos de informe: ¿Qué se encontró con el diagnóstico?
· Dinámicas encontradas en el interior de las Mesas Municipales y Distritales de Participación Efectiva de las Víctimas:
Se encontró una tendencia a la deserción en los cupos dispuestos para la representación de los hechos victimizantes y grupos poblacionales que pueden ser más fuertemente juzgados por la sociedad, como ocurre con los y las representantes de víctimas de violencia sexual y de población LGBTI. De igual forma, al menos el 30% de los y las representantes elegidas tendían a desvincularse. La desvinculación se debe por la ausencia de resultados concretos, conflictos al interior de las instancias, falta de ‘garantías de participación’ apoyos técnicos y logísticos que deben proporcionar las Alcaldías.
La ausencia de los Protocolos de Participación Étnicos ha tenido un efecto sobre la representación de las comunidades étnicas en las Mesas, y por tanto, sobre la apuesta intercultural que se integra en ellas. Se han presentado dificultades en la concertación para la delegación de los representantes cuando hay varios cabildos y consejos comunitarios. Por estas razones y por las tensiones al interior de las Mesas, los grupos étnicos han decidido alejarse del proceso participativo.
También se encontró que los nuevos liderazgos presentes en las Mesas no siempre cuentan con las capacidades técnicas para lograr incidencia a través de su participación.
· Dinámicas de los diálogos establecidos entre los representantes de las mesas de participación y las instituciones del SNARIV
A lo largo del proyecto se identificaron tres factores principales que obstaculizan que los diálogos entre los y las representantes de las Mesas y las instituciones encargadas de darle cumplimiento a la Ley de Víctimas sean efectivos:
1 Débil o nula voluntad política de los entes territoriales y otras instituciones encargadas de la política pública de víctimas para integrarse al proceso participativo.
2 La posibilidad de diálogo está condicionada a que las partes utilicen un lenguaje común. El uso de lenguajes técnicos imposibilita la interlocución con los y las representantes de las Mesas y los espacios de participación se tornan excluyentes.
3 Las debilidades de la articulación interinstitucional. La efectividad de la participación está mediada por la posibilidad de producir efectos sobre el asunto que se discute. Las debilidades de la articulación nación-territorio se manifiestan en la ausencia de un sistema claro de corresponsabilidad que permita a los territorios contar con los recursos necesarios para atender a las solicitudes de las Mesas de Participación y las exigencias de la Ley.
· Dinámicas del seguimiento y garantía de la aplicación de los acuerdos gestados en los encuentros participativos
La evidencia empírica demuestra que la participación es más efectiva si las Personerías, como Secretarías Técnicas, se ven acompañadas y/o respaldadas por las otras entidades del Ministerio Público. Sin embargo, la información recogida también indica que en algunos casos estos acompañamientos no son propicios para las Personerías, sobretodo en municipios no capitales donde no hay oficinas directas de Defensorías Regionales o Procuradurías Regionales y Provinciales.
Recomendaciones del informe:
Al final de la presentación del diagnóstico el informe contiene 30 recomendaciones de crucial aplicación si se quiere que:
a) el segundo grupo de Mesas de Participación Efectiva de Víctimas en el país (2015–2017) no tenga que enfrentar los obstáculos que ya enfrentó el primer grupo (2013–2015).
b) las Mesas logren participar efectivamente en la construcción de los nuevos planes de desarrollo y de acción territorial que deben aprobarse en 2016.
A continuación se presenta algunas de las recomendaciones plasmadas en el documento:
· Para fortalecer el funcionamiento interno de las mesas de participación:
Ø Es imperativo que los enlaces territoriales de participación de la Unidad de Víctimas y la Defensoría del Pueblo acompañen técnicamente de forma más cercana a las Personerías como Secretarías Técnicas y a las Mesas de Participación Efectiva de las Víctimas. También es fundamental el respaldo de Procuradurías Provinciales, Regionales y la Procuraduría delegada para el Apoyo a las Víctimas del Conflicto Armado y los Desmovilizados a las labores de seguimiento al cumplimiento de la Ley en lo local.
Ø Las Personerías como Secretarías Técnicas y las Mesas de participación requieren de herramientas que faciliten la solución de conflictos y tensiones internas desde un enfoque psicosocial.
Ø Es fundamental que la Unidad de Víctimas avance y culmine los procesos bajo los que se están construyendo los Protocolos de Participación Étnicos para su pronta expedición.
Ø Debe adelantarse una estrategia amplia de formación para la incidencia en las Mesas locales. En todo caso la estrategia debe enfocarse hacia el desarrollo de productos concretos (propuestas) que las Mesas puedan utilizar para incidir efectivamente sobre los procesos de construcción de nuevos planes de desarrollo y de acción territorial. La Unidad de Víctimas puede acercarse a la Academia y a Organizaciones No Gubernamentales y de Cooperación Internacional con experiencia en el campo, para gestar convenios que posibiliten la implementación de esta recomendación.
· Para mejorar la calidad de los diálogos establecidos entre las mesas de participación y las instituciones del SNARIV
Ø La Unidad de Víctimas y el Ministerio del Interior deben socializar a las nuevas autoridades territoriales, antes de su entrada en ejercicio, una versión definitiva del sistema de corresponsabilidad, de manera que sean claros los procedimientos para apelar a los principios de complementariedad, subsidiariedad y concurrencia en materia de la política pública de víctimas.
Ø Entidades como el Ministerio del Interior, el Ministerio para el Posconflicto, la Alta Consejería para el Buen Gobierno y la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos deben apoyar de forma más cercana e intensa a la Unidad de Víctimas en su función de coordinar el SNARIV.
Ø El Departamento Administrativo de Planeación Nacional debe emitir una directriz clara sobre los procedimientos obligatorios que deben seguir las oficinas de planeación para integrar a las Mesas en procesos de construcción de los nuevos Planes de Desarrollo, Planes de Acción Territorial, Planes Operativos Anuales de Inversión y demás procesos de planeación, antes de la elección de las nuevas autoridades territoriales.
· Recomendaciones para mejorar el seguimiento y garantía de la aplicación de los acuerdos gestados en los encuentros participativos (y el seguimiento a la ley y los Decretos Leyes Étnicos de Víctimas y Restitución de Tierras desde un enfoque participativo).
Ø Debe iniciarse una estrategia de compensación de cargas en el interior del Ministerio Público que le permita a las Personerías contar con el tiempo suficiente para cumplir adecuadamente con las tareas de su directa competencia.
Ø Se recomienda a las Comisiones Regionales del Ministerio Público para la Justicia Transicional encontrarse cada cierto tiempo con las Mesas de Participación de su respectiva jurisdicción, con el objetivo de recoger insumos para sus labores de seguimiento.
Ø Es importante que la Comisión Nacional del Ministerio Público para la Justicia Transicional explicite cuáles son las entidades y oficinas encargadas de realizar seguimiento a los acuerdos y compromisos que las Mesas y las entidades de control logren concertar con las instituciones del SNARIV, especialmente cuando éstas no son del orden municipal, y por tanto, escapan del alcance de las Personerías.
El informe completo pueden descargarlo en: http://bit.ly/1FBwRjh
El Encuentro de Experiencias de Participación de las Víctimas fue organizado por la Federación Nacional de Personeros – FENALPER –, el Fondo de Justicia Transicional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la Fundación Foro Nacional por Colombia, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID –, la Organización Internacional para las Migraciones, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz en Colombia de la OEA y la Universidad del Rosario, con el respaldo de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.