Política -
07/06/2016 12:00:00 a. m.
Asamblea Nacional del Ecuador - http://bit.ly/1UpYc0e
Bogotá, junio 7 de 2016. Pocos ciudadanos en el país son conscientes que el Congreso y la Defensoría del Pueblo, trabajan en un proyecto de ley estatutaria que modificará la acción de tutela.
“Es preocupante que en los debates de la que es la institución jurídica más importante para los colombianos, la acción de tutela, la participación haya sido abrumadoramente escaza, por no decir nula”, advierte Sebastián Senior, profesor y abogado del Grupo de Acciones Públicas (GAP) del Consultorio Jurídico de la Universidad del Rosario.
Para Senior la iniciativa, que ya se encuentra en su tercer debate, es en términos generales buena, pues recoge parte de los desarrollos que se han generado a través de la jurisprudencia de la Corte Constitucional y amplía la protección de derechos en diferentes materias.
Sin embargo, “no dejan de ser preocupantes múltiples aspectos del proyecto. Uno de estos es la facultad de insistencia en la selección de tutelas, que se hizo celebre en el escándalo de Fidupetrol y fue lo que llevó a la Corte a reformar su reglamento el año pasado, dejando esta en cabeza de Magistrados, Ministerio Público y la Agencia para la Defensa del Estado”, señala el abogado del GAP del Rosario.
Para el Congreso otro es el camino y junto a la Defensoría del Pueblo han determinado que la forma de combatir este problema es haciendo la facultad de insistir más democrática, pero eso no quiere decir que lo puedan hacer los ciudadanos, o las partes del proceso.
“La democratización de la facultad de insistencia consiste en que, además de los sujetos mencionados, puedan ahora insistir el Contralor, los presidentes de las otras Altas Cortes, el Fiscal y el Registrador. Incluso un representante del Polo intentó que quedara también tal facultad en cabeza de algunos congresistas. Esto lo matiza el articulado, indicando que solo podrán insistir en los temas de su estricta competencia, pero sigue siendo problemático”, afirma Sebastian Senior.
En su opinión, que un abanico de entidades, como las mencionadas, con diversos intereses funcionales y políticos, puedan buscar la selección de un proceso de alta envergadura no tiene límite, pues son entidades omnipresentes en todos los aspectos del Estado.
“Vistos los eventos del año pasado, esta es una maniobra inadecuada y que podría llevar a que se multipliquen los escándalos. Ojalá el Congreso y la Defensoría decidan no insistir en esto”, dijo el abogado de la Universidad del Rosario.
Ciudadanos reconocen importancia de la tutela
Por más que existan críticos acérrimos de la acción, la realidad es que la acción de tutela ha definido durante más de 20 años gran parte de los avances jurisprudenciales en todo tipo de materias, y que atraviesan todas las áreas del derecho.
“Los ciudadanos le han reconocido su importancia, lo cual se verifica en encuestas de la Corporación Excelencia en la Justicia, en las cuales el 84% de los ciudadanos manifiesta conocer la acción y el 50% indica que la ha usado para resolver algún problema jurídico”, anotó.
Mayor información
Carlos Roberto Reyes
Jefe de Comunicaciones y Prensa Universidad del Rosario
3115142419 - (1) 3416817 – (1) 2970200 ext. 2361
carlos.reyes@urosario.edu.co