Pasar al contenido principal

La Universidad del Rosario se vincula al estudio de la esclavitud en instituciones educativas

portada

En 2006, la Universidad de Brown fue pionera en investigar el papel histórico de la esclavitud en instituciones educativas de los Estados Unidos. Una década después, en el Estado de Virginia (Estados Unidos), se formó un grupo de trabajo sobre la esclavitud, que gradualmente se fue formalizando y expandiendo, al punto que hoy cuenta más de ochenta miembros en cinco países, conformando Universities Studying Slavery (USS). La asociación, a pesar de lo que indica el título, está conformada también por escuelas secundarias y escuelas comunitarias[1]

 

Anunciamos que la Universidad del Rosario se une a esta asociación, como primera institución suramericana, entre homólogas de Estados Unidos, Canadá, Irlanda, Inglaterra y Escocia, con el objetivo de investigar su propio pasado para evidenciar los vínculos históricos que ha tenido con la esclavización y la trata transatlántica.

Acta de consulta de 1667 que menciona una persona esclavizada:
Antonio de España, "que entiende del ministerio de Cosina". AHUR, caja 2 f. 167r.

 

 

Huellas de la esclavitud en el Archivo Histórico de la Universidad del Rosario

 

La Universidad del Rosario hace parte de la asociación, desde el pasado mes de marzo de 2022, con el proyecto La Universidad del Rosario y sus vínculos con la institución de la esclavitud: procesos archivísticos y memoriales, que comenzó en junio de 2021 como una iniciativa del Semillero de Estudios Afrodescendientes, beneficiada de la convocatoria CAPITAL HISTÓRICO, del Archivo Histórico de la Universidad del Rosario, y el respaldo de la Dirección de Investigación e Innovación. La investigación pretende examinar algunos de los documentos disponibles en el Archivo Histórico de la Universidad (tanto manuscritos como textos impresos) para proponer una reflexión sobre las diversas formas de dominación étnico-racial que han marcado nuestra historia.

 

El proyecto –que contempla tanto una dimensión de investigación como de historia pública– plantea dos ejes de trabajo principales. Por un lado, busca evidenciar que la esclavización de personas de origen africano o pertenecientes a pueblos indígenas ha jugado un papel central para la fundación de la Universidad en 1653 y para su sostenimiento hasta la mitad del siglo XIX. Por otro lado, el proyecto pretende problematizar el funcionamiento de una institución educativa explícitamente diseñada para los descendientes de los conquistadores, exigiendo a todos los estudiantes demostrar su limpieza de sangre. 

 

Esperamos que el proyecto pueda contribuir a un mejor entendimiento del funcionamiento de las opresiones étnico-raciales en la historia colombiana, tanto en el periodo colonial como en las primeras décadas de la República. Esperamos también que el proyecto sea una oportunidad para dignificar y visibilizar las experiencias de las víctimas de esa historia: tanto las personas afrodescendientes afectadas por la trata transatlántica como las personas indígenas, cuyas vidas se vieron profundamente alteradas por la colonización de sus tierras que siguió a la Conquista. 

 

Ya es hora de que las universidades latinoamericanas reconozcan el lugar de los grupos subalternos en sus historias. Este reconocimiento representará, sin duda, un paso importante en el largo camino para eliminar los rezagos de la discriminación racial que persisten en muchas instituciones de educación superior de la región. 

*El Archivo Histórico ofrece al público un repositorio de documentos sobre personas esclavizadas, junto con otras cajas temáticas de acceso abierto [consulte aquí]

Semillero de Estudios Afrodescendientes – Archivo Histórico de la Universidad del Rosario

[1] University of Virginia. President’s Commission on Slavery and the University. Consultado en 8-4-2022, de la web https://slavery.virginia.edu/