Pasar al contenido principal

¿María epiléptica? Nota sobre la “enfermedad sagrada”, a propósito de la novela de Isaacs

¿María epiléptica? Nota sobre la “enfermedad sagrada”

Descubrimos hace poco que, en el Archivo Histórico, se rodó una escena de la película María, adaptación de la obra de Jorge Isaacs. Hoy les presentamos algunos libros de nuestra colección sobre la presunta enfermedad de la protagonista. 

María, la gran novela romántica de Jorge Isaacs, es la historia de un amor trágico, impedido por factores sociales y naturales[1]. La protagonista morirá joven, víctima de un mal incurable:

María puede arrastrarte y arrastrarnos contigo a una desgracia lamentable de que está amenazada. El doctor Mayn se atreve casi a asegurar que ella morirá joven del mismo mal a que sucumbió su madre: lo que sufrió ayer es un síncope epiléptico, que tomando incremento en cada acceso, terminará por una epilepsia del peor carácter conocido: eso dice el doctor.

La sentencia en inapelable, no obstante que Efraín vaya a Inglaterra a hacerse médico, buscando la cura de María. En la versión cinematográfica de la novela, hay una secuencia en que Efraín va a la biblioteca a consultar libros sobre epilepsia[2]. La escena se grabó en el Archivo Histórico de la Universidad del Rosario, razón por la cual hemos buscado en la colección libros de Medicina que respondan la consulta de Efraín.

Libros de Medicina en el Archivo.

Sobre epilepsia, podemos consultar las siguientes obras del fondo antiguo:

Rudolf Augustin Vogel (1724–74), médico alemán que publicó Academicae praelectiones de cognoscendis et curandis praecipuis corporis humani affectibus (Lecciones académicas sobre el diagnóstico y curación de las principales afecciones del cuerpo humano), Gotinga, 1772; segunda edición en Lausana, 1789. Esta última es la que posee el Archivo Histórico: Lausannae Helvetiorum, impensis Julii Henrici Pott & Socior. (Lausana, Suiza; a costa de Julio Enrique Pott y asociados, AHUR, E08N034).

Vogel, Academicae praelectiones. Obra donada por Esteban Quintana, colegial de Medicina en 1803; consiliario y vicerrector, 1821-22.

La segunda obra en que hallamos información sobre epilepsia es de Félix Julián Rodríguez de Gilbau (c. 1625–93), médico valenciano cuya Praxis medica fue libro de texto en las facultades. Nuestra copia es Praxis medica Valentina, in gratiam tyronum scripta, etc. Val. Typ. Iacobi de Bordazar; anno 1697 (Práctica médica de la ciudad de Valencia, compuesta para uso de los estudiantes. En la imprenta de Jaime de Bordazar, 1697. AHUR, E02N042).

La enfermedad sagrada.

Por ocurrir sus ataques sin motivo aparente y afectar la conciencia del paciente, hubo la creencia de que se trataba de una enfermedad de origen sobrenatural o divino. En griego, se denominaba ἱερὸς νόσος (hieròs nósos), 'enfermedad sagrada', hasta que Hipócrates, o alguien de su escuela, escribió un tratado Sobre la enfermedad sagrada, donde demostró que no se trataba de una enfermedad misteriosa, sino común y corriente. A la escuela hipocrática debemos, pues, el tratamiento racional de la enfermedad, dándole el nombre técnico de ‘epilepsia’ (ἐπίληψις[3] epílēpsis: 'ataque súbito que sobrecoge').

Epilepsia está documentada en autores latinos, a partir del s. I. se le conocía de otras maneras: sacra passio (enfermedad sagrada, traducción de ἱερὸς νόσος); caducus morbus (enfermedad que cae, por lo inesperado de su ocurrencia) y una muy curiosa: morbus comitialis (enfermedad de los comicios o asambleas), ya que la asamblea se suspendía si alguno sufría un ataque, por considerarlo signo de mal agüero. Alfonso X el Sabio, en 1270, la llamó en castellano epilemsia[4]

La primera publicación en español sobre la enfermedad se debió a Gaspar Pons, en su Triunfo de la medicina (Madrid, 1753).


 

[1] Para un estudio detenido de la enfermedad en María, entre otros aspectos, Sommer, D. (1989). El mal de «María»: (con)fusión en un romance nacional. MLN, 104(2), 439-474.

[2] Blog del Archivo Histórico de la Universidad del Rosario. María en el Claustro.

[3] En Hipócrates, también está documentada la forma ἐπιληψία epilēpsía. Cf. Logeion: https://logeion.uchicago.edu/ἐπιληψία

[4] Dicciomed, consultado en 11-7-2023: https://dicciomed.usal.es/palabra/epilepsia