Pasar al contenido principal

Efectos spill over del conflicto colombiano sobre sus países vecinos

Stefany Vieda Parra

Efectos spill over del conflicto colombiano sobre sus países vecinos

Colombia vive el conflicto interno más antiguo del hemisferio occidental y en sus más de 50 años no ha habido ningún colombiano cuya vida no haya sido afectada por este.

Según datos de BBC Mundo (2016), más de 260.000 muertos, decenas de miles de desaparecidos, casi siete millones de desplazados, violaciones, secuestros e incontables tragedias personales dejó esta guerra. No obstante, el gobierno pasado del ex presidente Juan Manuel Santos (2010 – 2018), logró firmar el proceso de paz más importante de toda la región, con la guerrilla de las FARC.

Desde épocas remotas, los mandatarios de este país han hecho muchos esfuerzos para lograr un acuerdo de paz con las FARC. En 1984, hubo un primer intento en el que parte de las FARC se sumaron a un partido político, la Unión Patriótica, cuyos miembros fueron blanco de escuadrones de extrema derecha y miles fueron asesinados. Esto causó en esta guerrilla una profunda desconfianza de dejar las armas. Durante los gobiernos del ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010), se lanzó una profunda ofensiva contra las FARC, que incluyó bombardeos a campamentos rebeldes y que se extendió hasta el gobierno de su sucesor. Sin embargo, “En cuanto a la política de seguridad democrática del presidente Álvaro Uribe Vélez, admirable por sus resultados de corto plazo, pero muy incierta en cuanto a sus implicaciones en el mediano y largo plazo, habría que dudar sobre si esa es la forma más acertada para enfrentar el conflicto armado en Colombia” (Cante & Mockus, 2005). La razón de ello es principalmente, como lo advierten muchos expertos y es que la salida violenta al conflicto suele ser una cura peor que la enfermedad.

En noviembre de 2012, durante el gobierno del ex presidente Juan Manuel Santos, se iniciaron los diálogos de La Habana con los líderes guerrilleros de las FARC y posteriormente el acuerdo se firmó el 24 de noviembre de 2016. No obstante, aunque firmar este acuerdo con las FARC fue un paso esencial, no representa la solución completa para la ausencia de instituciones estatales en las regiones periféricas del país y el conflicto sigue atacando principalmente estas zonas abandonadas por el estado. Por un lado, las disidencias de las FARC, la guerrilla del ELN y los grupos armados organizados (comúnmente conocidas como las bacrim o bandas criminales), entre otros actores delictivos con alta capacidad de control territorial en ciertas partes del país siguen actuando y por lo tanto, a pesar de haber firmado un acuerdo de paz con una de las guerrillas, este país sigue siendo víctima de extorsión, secuestro, narcotráfico y minería ilegal, lo cual representa una seria amenaza para el mismo y  sus vecinos.

De acuerdo a la Fundación Paz y Reconciliación, en épocas de posconflicto en Colombia, la continuación de la violencia golpeará más fuertemente las regiones periféricas, pues es ahí donde se observa un mayor índice de vulnerabilidad en el mismo, que afecta claramente  las zonas de frontera. Esta situación causa preocupación en nuestros países vecinos y es ahí donde deberían ser priorizadas aún más las acciones del estado colombiano. 

col1im3der

 


Este artículo pretende analizar los posibles efectos del posconflicto en Colombia sobre sus países vecinos, intentando estudiar tales efectos desde el enfoque proporcionado por la geopolítica crítica y su contribución a la nueva concepción de la seguridad. Para lograr ese objetivo, analizaremos primero la situación actual del posconflicto en Colombia y su efecto en los países vecinos; después, estudiaremos cómo el enfoque de la geopolítica crítica nos proporciona las herramientas necesarias para analizar este tema de seguridad regional y, por último, examinaremos la creciente internacionalización del posconflicto colombiano en la región.

Posconflicto en Colombia y sus efectos spill over en la región

Desde los inicios del conflicto armado interno en Colombia, siempre ha habido una inmensa preocupación de todos los países del mundo debido a sus devastadoras consecuencias a nivel interno y externo. Sin embargo, los países más cercanos son quienes han estado principalmente afectados por esta guerra. Por ejemplo, según Reyes (2015) en épocas de conflicto en Colombia en su frontera con Venezuela, existían grupos armados y áreas de producción de drogas, mientras que en Venezuela se veían las consecuencias de ello como: campesinos desplazados, secuestros de aviones y ataques en el camino que afectaban a la población. Esto evidenciaba que había graves problemas en esta frontera, tal y como se evidencia en el Mapa 1 y 2:

 

Otro efecto en la frontera debido al conflicto colombiano fue la crisis entre Colombia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela desencadenada por el abatimiento de “Raúl Reyes” en territorio ecuatoriano. Según Olaya, et. al (2008): “En esta crisis, Colombia fortalecía su discurso relacionado con la guerra global contra el terrorismo con el fin de involucrar a los vecinos inmediatos en el asedio contra las FARC”. 

col1im3der

 

No será una sorpresa entonces que así como el conflicto en Colombia tuvo efectos sobre sus países vecinos, el posconflicto también los vaya a tener. La Fundación Paz y Reconciliación ha construido una índice de vulnerabilidad del posconflicto, como se observa en el Mapa 3. Este índice muestra que la violencia en Colombia va a continuar, especialmente en las regiones periféricas, lo que debe ser una gran preocupación para nuestros países de frontera

También debe preocupar la producción y tráfico de cocaína que últimamente se ha estado expandiendo hacia nuestros países vecinos. Este problema del narcotráfico, conocido como un problema sin fronteras, es uno de los posibles efectos spill over del posconflicto colombiano sobre los demás países, pues al haber más restricciones y más control sobre la producción y el comercio de drogas, esto crea el denominado “efecto globo”. Este tipo de problemas tiene su origen en más de un país, y por ende, aunque lo vamos a explicar a más adelante, no puede ser resuelto sin la cooperación eficaz de los países involucrados . Es por esto, que el efecto global derivado del posconflicto colombiano se evidencia en un desplazamiento en las zonas de producción de droga, pues cuando la producción de droga se reduce en un país, normalmente esta se desplaza hacia algún país vecino o hacia otras regiones del mismo país, como se observa en el Mapa 4:

 

col1im3der

 

Efectos analizados desde la geopolítica crítica

De acuerdo con Olaya, et. al (2008), existe una internacionalización del conflicto. Esta internacionalización es definida como el grado de exposición de un asunto a la comunidad internacional y demás actores del sistema mundial. En este caso, el conflicto y el posconflicto en Colombia se han internacionalizado y por lo tanto, esto requiere de una atención global de todos los países involucrados. Esta internacionalización se configura según estos autores, a partir del contagio (spill over) o de los daños y efectos colaterales que produce un conflicto armado: “Colombia ha asistido a un debate controversial acerca de la forma en como se deben involucrar algunos actores internacionales interesados en la paz. Paralelamente, los vínculos de los grupos armados al margen de la ley con el narcotráfico, y los eventuales contactos con otros estados y organizaciones sociales en el exterior, han tenido un impacto directo sobre el proceso de internacionalización del conflicto colombiano”. 
 

 

El enfoque de la geopolítica crítica es un pensamiento que nos permite analizar los posibles efectos spill over del posconflicto sobre los países vecinos, pues según Le Dantec (2007), es aquí donde se comprende que los procesos políticos y económicos no tiene lugar en el vacío, tienen una determinación histórica y geográfica que fija sus límites y horizontes de alcance.  Según este autor, el término de geopolítica crítica fue acuñado por O´Tuathail y por Dalby, proponiendo este último la siguiente definición: “La investigación de cómo un conjunto particular de prácticas llega a ser dominante y excluye otro conjunto de prácticas. En donde el discurso convencional acepta circunstancias actuales como dadas, naturalizadas, una teoría crítica se plantea preguntas sobre cómo han llegado a ser tal cual son” (Dalby, 1990:28).

col1im3der

 

 
En el tema que nos compete en este artículo, según Le Dantec (2007) es que: “La seguridad también está experimentando profundos cambios. Fue concebida como una noción ligada a la integridad territorial de la nación, que era garantizada principalmente a través del empleo de las Fuerzas Armadas. Pero el concepto se ha hecho más complejo, considerando la aparición de amenazas de naturaleza muy distintas al ataque militar contra el propio territorio. Hoy se incluyen en el concepto de seguridad amenazas o riesgos medioambientales, la delincuencia internacional, el narcotráfico, el terrorismo y la presión migratoria, entre otras. Esto está cambiando, también, porque se ha entendido que brindar seguridad no sólo depende del propio estado, sino además de la cooperación con otros estados. Los acuerdos internacionales, la apertura a los vecinos, la transparencia interna y externa, el incremento de la interdependencia y hasta la conciencia de la vulnerabilidad mutua son formas de incrementar la seguridad de una nación (Serra, 2002)”. 
 
Es por esto, que los efectos del posconflicto en Colombia no pueden entenderse y analizarse como efectos de un solo país, sino como un problema de región. Los estados se han dado cuenta de que su seguridad ya no depende sólo de su propia fuerza pública, lo que trae una apertura hacia sus vecinos a través de la búsqueda de cooperación internacional para enfrentar las amenazas comunes y trabajar en disminuir las vulnerabilidades mutuas.  Se concluye entonces que la era que se conoce como posconflicto en Colombia es un tema que se debe abordar en cooperación con los países vecinos. Se debe intentar reducir al máximo los posibles efectos globales en la región. Colombia y sus países vecinos deben trabajar en conjunto, pues ya hemos visto anteriormente que este es un problema de frontera que afecta a todos los estados. El estado colombiano tiene que darse cuenta de que su seguridad no depende sólo de sus propias fuerzas. Esto implica una apertura mucho más amplia hacia los países de la región, a través de la búsqueda interna y externa de cooperación internacional para enfrentar las amenazas y trabajar en disminuir las amenazas que se presentan de manera conjunta.
 
Referencias
 
BBC Mundo, 24 de agosto de 2016. ¿Por qué empezó y qué pasó en la guerra de más de 50 años que desangró a Colombia? Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37181413
 
Cante, F. et al. (2005). Acción política no-violenta, una opción para Colombia. Centros de Estudios Políticos e Internacionales (CEPI). Universidad Del Rosario.
 
Le Dantec, F. (2007). Contribución de la Geopolítica Crítica a la Comprensión de la Actual Concepción de Seguridad. Revista Política y Estrategia N˚ 108 - 2007 71
 
Paz y Reconciliación. Los Retos Nacionales y Territoriales del Posconflicto. Recuperado de:http://www.pares.com.co/wpcontent/uploads/2015/02/Descargue-Informe Completo.pdf
 
Reyes, A. (2015) Map Art and Popular Geopolitics: Mapping Borders Between Colombia and Venezuela, Geopolitics, 20:1, 121-141, DOI: 10.1080/14650045.2014.896793. 
 
Olaya, S. et. Al. (2008). Comentario No. 10. Observatorio de Política Exterior Colombiana OPEC. Universidad del Rosario. Recuperado de: 
https://www.urosario.edu.co/cpg-ri/Investigacion-CEPI/documentos/comentariosOPEC/COMENTARIO_10/